David Murray Feat. Marcin Oles & Bartlomiej Brat Oles - Circles - Live In Cracow


Músicos: David Murray - saxo tenor, clarinete bajo; Marcin Oles - contrabajo; Bartlomiej Brat Oles - batería

Composiciones: Go Home; Double Tone; Mbizo; Fair Play; Circles; Thunderbird; Law Years

Duración: 1:06:17

Grabado el 26 de abril de 2003 en Center of Japanese Art & Technology "Manggha", Cracovia, Polonia. Concierto especial durante The Era Jazzu Festival.

Editado por Not Two Records en 2003.
REF: MW 749-2

http://www.nottwo.com


Comentario:
Ken Vandermark, David S. Ware y David Murray son tres saxos en activo capaces de desarrollar torbellinos sonoros en los que el oyente cae al comienzo de las grabaciones, y de los que sale al final de las mismas después de haber descargado adrenalina suficiente como para dormir a un elefante. El bagaje de David Murray es tremendo, y éste, unido a una orientación intencionadamente alejada del sonido coltraniano (el cual rechazó por considerar que dentro de unos años todo sonaría a Coltrane, aunque más tarde tenga a su nombre ‘David Murray Special Quartet’ (Columbia, 1990) junto a Elvin Jones y McCoy Tyner, o ‘David Murray Octet Plays Trane’ (Justin Time, 2000)) tienen como resultado joyas como la presente: un directo en el Center of Japanese Art & Technology “Manggha” en Cracovia, acompañado de los, al menos hasta el momento, desconocidos hermanos Marcin y Bartlomiej Olés, espídicos y capaces de aguantar el tirón improvisador de David Murray a cada torsión de los temas.

El recorrido de notas de David Murray con los vientos es impresionante. La claridad y definición con la que consigue arrancar las escalas de armónicos del instrumento hacen que la variedad de desarrollos melódicos sea amplísima, llenos de detalles y juegos que uno no está acostumbrado a encontrar. En términos generales los saxofonistas llegan a los armónicos buscando la explosión del tema, pero David Murray no se limita a esto. Murray entra en estas regiones de difícil ejecución técnica y se detiene en ellas buscando las notas precisas, convirtiendo la estridencia de la cuarta y quinta octavas del tenor en la suavidad y definición de cualquier nota natural de este instrumento.

Esto es “Circles – Live In Cracow”: un David Murray colosal al tenor y clarinete bajo a lo largo de siete temas, con una media de diez minutos de metraje en cada uno en los que impera la improvisación. Con aires tribales en “Mbizo”, con una rítmica Ornette Coleman “Circles”, pero en todo momento demostrando ser un referente en el jazz actual. Tan impresionante como tantas y tantas grabaciones de Murray.

Sergio Masferrer


The Claudia Quintet - I, Claudia

Músicos: John Hollenbeck, Chris Speed, Matt Moran, Ted Reichman, & Drew Gress
(Cuneiform, 2004)

Comentario: Los melómanos empedernidos saben que encasillar las obras musicales en categorías predefinidas en error. Sin embargo y aunque lo sepamos, este ejercicio, pese a ser ocioso, resulta útil: a la hora de archivarlo en nuestra memoria, siempre necesitamos vincular un disco/artista a un determinado estilo. Por ejemplo será fácil encuadrar el legado de Charlie Parker en el territorio del Bop, pero ¿cómo clasificar de un modo simple un disco como “Attica Blues” de Archie Shepp? ¿Soul? ¿Funk? ¿Free? Una palabra no basta. Hay discos que huyen de las convenciones e invaden nuevos territorios. Y el disco “I, Claudia” de The Claudia Quintet es uno de ellos.

The Claudia Quintet es un proyecto del percusionista y compositor americano John Hollenbeck. Esta es la segunda grabación de esta formación, después de publicar una obra homónima en 2001. Y el primer hecho que se observa en esta música es una conciencia evidente de la actualidad. Es una música líquida, que no se queda estática en un campo inmóvil. Hay una base melódica, clásica, a partir de la cual se parte en un viaje sonoro sin fronteras estilísticas. Esta música transfronteriza, a pesar de ser originaria de EE UU, tiene más elementos europeos que americanos. Y por hablar de europeos, para situarla un poco podemos citar a los noruegos Jaga Jazzist, que realizan una aproximación de un modo semejante. Esta música busca (algunos) elementos de la electrónica de vanguardia para introducirlos armoniosamente en el contexto melódico, lo que da como resultado una fusión agradable. El disco está esencialmente compuesto de momentos de lirismo contenido, seguidos de devaneos exploratorios, siempre resultantes de combinaciones bien logradas.

Hablar de post-rock de Chicago no sería un despropósito total, pero lo más correcto sería introducir el término “post-jazz”. Pero, como ya hemos dicho, las clasificaciones son irrelevantes y lo que interesa en sí es lo que se escucha. Tal vez los aficionados tradicionales pasen de largo ante “I, Claudia”, pero quien tenga la disponibilidad de caminar por senderos inhabituales (pero estimulantes) de la música va a encontrar en este disco una buena fuente de satisfacción.

Nuno Catarino http://aformadojazz.blogspot.com/
Traducido por José Francisco Tapiz y Diego Sánchez Cascado


The Julius Hemphill Sextet - The Hard Blues (Live In Lisbon)

Músicos: Marty Ehrlich - saxo alto, saxo soprano, dirección musical; Sam Furnace - saxo alto, saxo soprano; Aaron Stewart - saxo tenor; Alex harding - saxo barítono; Andy Laster - saxo alto; Andrew White - saxo tenor.


Composiciones:
Otis' Groove; Opening; Touchic'; Three-Step; Rites; Revue; JiJi Tune; Fat Man; Band Theme; Georgia Blue; Mr. Critical; The Hard Blues.

Grabado en directo en Calouste Gulbenkian Foundation, Lisboa el 1 de agosto de 2003 en el Festival Jazz Em Agosto. Editado en 2004 por Clean Feed
CF027CD

Comentario: En 1995 fallecía el saxofonista y compositor norteamericano Julius Hemphill. Co-fundador del World Saxophone Quartet, en la última fase de su carrera dejaba un par de magníficas grabaciones en el sello italiano Black Saint. Fat Man And The Hard Blues en 1991 y Five Chord Stud en 1994, apenas un año antes de su fallecimiento. Esta obra presentaba una particularidad notable. Editada a nombre de The Julius Hemphill Sextet, un sexteto compuesto únicamente por saxofonistas interpretaba temas compuestos por este músico. En esta formación de lujo, no estaba el titular de la grabación (magnífico saxofonista) pero sí músicos de la talla de Tim Berne (alumno y admirador declarado de Hemphill), James Carter, Fred Ho así como Sam Furnace, Andrew White y Marty Ehrlich.

En 2003 los tres últimos músicos citados, más los también saxofonistas Aaron Stewart, Andy Laster y Alex Harding y bajo la dirección de Ehrlich retomaban este último proyecto y grababan un concierto en directo a nombre de The Julius Hemphill Sextet en Lisboa, dentro del magnífico festival Jazz Em Agosto, una selección de temas de los dos discos citados anteriormente más otras cuatro composiciones. Esta es la grabación que en 2004 editaba el más que interesante sello portugués Clean Feed.

En esta grabación lo que prima es un trabajo muy cuidadoso en cuanto a los arreglos de las composiciones, de un modo similar a lo que sucedía con los discos del World Saxophone Quartet o con el citado Five Chord Stud. Quien se aproxime a estas obras para sexteto de saxofones, que no espere encontrarse con la típica estructura de exposición del tema, solo, exposición, solo y así sucesivamente. En este disco en directo hay un trabajo muy medido y equilibrado en composición, fantásticamente ejecutado en cuanto a la interpretación y que deja el espacio suficiente para poder disfrutar de la libertad interpretativa de los seis músicos por medio de los correspondientes solos (al fin y al cabo estamos hablando de un disco de jazz).

No voy a finalizar el comentario sin señalar una pequeña debilidad: el enorme The Hard Blues, que editado originalmente en 'Coon Bid'Ness (Black Lion, 1975), era retomado en el señalado Fat Man And The Hard Blues (Black Saint, 1991) y que ahora vuelve en brazos de este sexteto. Fantástico el groove de su interpretación y que es una mezcla perfecta de blues, gospel, funk y free. Un broche de oro para una más que notable grabación, que de alguna manera y añadiendo un cierto toque de música contemporánea condensa el legado de un gran músico y compositor: Julius Hemphill.

José Francisco Tapiz

p.d. para los amigos de la búsqueda de joyas a precios más que reducidos, señalar que el disco Five Chord Stud se reeditó a nombre de The Julius Hemphill Sextet dentro de la colección The Jazz Masters 100 años de Swing, a un precio más que económico y que en la actualidad no es demasiado difícil de encontrar todavía más barato en las llamadas "librerías de viejo".


Varios Artistas - amalgam(e) 10 ans de / 10 years of RED TOUCAN

Varios artistas. 2 compactos. 24 temas (22 temas del sello Red Toucan; 2 bonus tracks del catálogo del sello Cactus Records). Duración: 2:20:00

Cactus Records RT9325 http://www.sympatico.ca/cactus.red/
Distribución: Verge Music, Cadence, Downtown Music Gallery

Comentario: Internet ha supuesto una gran revolución para los aficionados al jazz. Gracias a la red y hoy más que nunca, podemos acceder a los catálogos y propuestas de pequeños sellos. Red Toucan, desde Canadá, es uno de ellos. Un sello que surgió con la intención de editar las propuestas de los músicos que estaban trabajando en Quebec y que posteriormente amplió (dentro de las posibilidades que dan la edición de dos discos en promedio al año) su radio de acción geográficamente a otros lugares de Canadá y también a Europa y los Estados Unidos... una ampliación no sólo geográfica, sino también estilística.

En 2004 el sello cumplió diez años y con tal motivo editó el recopilatorio amalgam(e). Un recorrido cronológico en 22 temas por prácticamente todas y cada una de las referencias del sello. En la selección no se incluye ningún inédito o toma alternativa y la selección está restringida a pieza por grabación.

Una parte fundamental de la responsabilidad de la magnífica sensación que queda tras la escucha y reescucha de esta recopilación la tienen los músicos que allí aparecen. Obviamente los hay pertenecientes a la escena canadiense: François Houle, Paul Plimley, Charles Papasoff, Norman Guilbeault y también Tony Wilson, Dylan Van Der Schiff o la chelista Peggy Lee (nombres que a partir de ahora es de suponer alcanzarán una mayor notoriedad gracias a la participación en las dos últimas grabaciones del trompetista Dave Douglas y que aquí participan en un más que interesante disco a nombre del grupo Talking Pictures), y también el gran saxofonista Glenn Spearman (en una de sus últimas grabaciones con un excelente disco). A estos nombres se unen los de otras grandes figuras internacionales: Joëlle Leandre (contrabajista que aparece en cuatro de los temas), Marylin Crispell, Peter Brötzmann (en un magnífico trio con el guitarrista Michael Yudanov y el batería Sakari Luoma), Gerry Hemingway, John Butcher, John Lindberg, George Graewe, Hasse Poulssen, Mark Whitecage, Vinny Golia o Michael Jeffry Stevens. En cuanto a las figuras emergentes, allí están Jeb Bishpop y Tim Daisy con Kyle Bruckmann (en un magnífico tema... que no es ni de lejos el mejor de su disco Wrack), el interesantes batería Andrew Drury o la músico argentina y residente en Nueva York Laura Andel.

El resultado de la selección resulta de lo más satisfactorio y cumple a la perfección con la tarea de servir para abrir el apetito como aperitivo a la degustación del catálogo completo. La música allí contenida resulta de lo más apetecible para los aficionados a una cierta forma de entender la música a la que algunos llaman (llamamos) Jazz. Feliz aniversario y que con propuestas de este nivel, sellos como Red Toucan cumplan muchos más aniversarios.

José Francisco Tapiz


Free America: Anthony Braxton - Donna Lee / Saxophone Improvisations Series F

Anthony Braxton - Donna Lee

Músicos: Anthony Braxton (saxos alto y soprano, flauta, clarinete contrabajo), Michael Smith (piano), Peter Warren (contrabajo), Oliver Johnson (batería)

Composiciones: Donna Lee (To Charlie Parker) (Miles Davis) 9:10 Composition NO - 23L (To Howard Freeman) (Anthony Braxton) 12:00 You Go To My Head part 1 (To Dinnah Washington) (Haven Gillespie - Fred Coots) 6:18 You Go To My Head part 2 (To Lee Konitz) (Haven Gillespie - Fred Coots) 10:15 Composition 23K (To Charles Warren) (Anthony Braxton) 5:15
Grabado el 18 de febrero de 1972 en Paris en Studio Decca. Editado originalmente en America LP 6122. Reeditado en 2004 por Universal Music. Ed. Limitada America Records #05

Anthony Braxton - Saxophone Improvisations Series F

Músicos: Anthony Braxton (saxo alto y composiciones)

Composiciones:
Cd 1: 1.- 8I 4:59 2.- 26A 9:07 3.- 26J 6:51 4.- 26B 17:58
Cd 2: 1.- 26D 2:19 2.- 8J 5:25 3.- 26C 7:20 4.- 26F 19:01
Grabado el 25 de febrero de 1972 en Paris en Studio Decca. Editado originalmente en America LP 6122. Reeditado en 2004 por Universal Music. Ed. Limitada America Records #06


Comentario: Dentro de la serie Free America, dos reediciones de Anthony Braxton. Ambas referencias están grabadas en 1972 en París con apenas una semana de diferencia. La primera de ellas está grabada en en cuarteto, recogiendo un par de clásicos (uno de ellos en dos tomas) más dos composiciones de Braxton. El segundo lo es a saxo alto solo con improvisaciones a partir de composiciones de su serie F. A primera vista y sólo superficialmente presentan aspectos bien diferentes, que a la postre no resultan sino diferentes formas de afrontar una música única.

El primero de los compactos se abre con una versión de Donna Lee de Miles Davis dedicada a Charlie Parker. Con un final abrupto, el cuarteto se centra en la melodía, para quedándose con su esencia, transformarla en una descarga acelerada en la que el tema es obsesivamente reconocible y en dónde Braxton está omnipresente salvo en apenas un minuto allá por el final del tema. En el disco Anthony Braxton señalaba sobre la canción:
"Donna Lee" is included here and is my way of saying "Yes, there's life!" What can i say about Charlie Parker... Only thank you.
20 años después ese agradecimiento y reconocimiento se transformaría en el fabuloso doble compacto Anthony Braxton's Charlie Parker Project 1993 (hatOLOGY 2-612), otra de las reediciones a tener en cuenta del año 2005.

La composición 23L (segunda pieza del disco) es una bonita muestra del trabajo de Braxton. Sin tener sus aspectos más abstractos, resulta sumamente lírica en ciertos momentos y permite disfrutar a Braxton haciendo un solo con diversos instrumentos y especialmente al clarinete contrabajo (un instrumento no muy usual pero habitual en sus grabaciones), así como a Peter Warren con un buen solo de contrabajo al arco.

La segunda de las caras del disco original se abría con las dos partes de You Go To My Head. Resulta interesante la diferencia entre ambas versiones. La primera de ellas está dedicada a Dinnah Washington y su aproximación es en forma de medio tiempo. En la segunda, dedicada a Lee Konitz, el acercamiento tiene es cercarno en forma al modo de entender el be-bop característica del saxofonista. Sin la urgencia presente en la versión de Donna Lee, aquí Braxton y sus compañeros vuelven a recrearse en la melodía del tema y a pesar de algún momento de mayor libertad (especialmente el primer solo abrasivo de Braxton y su respuesta por parte del pianista en la segunda toma), la música se centra mayoritariamente en una evolución alrededor.

El disco finaliza con el tema 23K, que con apenas cinco minutos de duración es la pieza más breve de esta grabación. Su música retoma un cierto carácter melancólico y exploratorio similar al de su compañera de serie en este disco, la composición 23L.

El lote de reediciones de Braxton en Free America se completa con una grabación que ya de por sí provocará la falta de interés de muchos aficionados por su supuesta dureza. Veamos.
Primero: es un disco de Braxton. Para algunos motivo más que suficiente para carecer de interés y evitar aproximarse a él... justo lo contrario de lo que les sucede a otros...
Segundo: es un solo de saxo alto, con lo que pudiera implicar esta afirmación acerca de unas supuestas aridez, monotonía y hasta falta de variedad tonal.
Tercero: es un disco y un compacto doble. Contiene un par de composiciones que ocupaban sendas caras de los vinilos originalmente, con duraciones por encima de los 18 minutos de duración. Es de suponer que la reedición en formato de compacto doble ha sido más por mantener la fidelidad con las ediciones en LP’s originales que por motivos técnicos, ya que la duracion global no llega a los 80 minutos.
Cuarto: es un disco de principio de los años 70 en donde la música se desarrolla trabajando en improvisaciones por un músico de Chicago y perteneciente a la AACM. Una referencia que para algunos equivale a free-jazz.
Sin embargo quien se acerque a esta gran obra se va a encontrar con un magnífico instrumentista y compositor. Por supuesto que en algún momento utiliza los matices más expresionista de su instrumento (8I dedicada a Bobby Fischer, 26B dedicada a Maurice McIntyre). Pero junto a alguna de estas improvisaciones aparecen piezas preciosas (26A dedicada a su amiga Marie-Claudie Conet, 26J dedicada a la familia de David Holland, 26D dedicada a Ann Taylor o 26I dedicada a su amiga June Patton), poseedoras de una serenidad y belleza incontestables tanto en composición como en ejecución. El disco puede resultar una sorpresa para algún oyente que se anime a acercarse a esta obra. Algo que no supone sorpresa alguna a los aficionados a este músico.

En definitiva, estas son dos obras mayores dentro del gigantesco legado de Anthony Braxton. Imprescindibles para los amantes de su música y una tarea en principio ardua pero con final feliz para los aficionados que quieran utilizarlas como puntos de aproximación al mundo musical de este saxofonista. Señalar que para este cometido se podría añadir la también reedición del doble compacto Anthony Braxton's Charlie Parker Project 1993 (hatOLOGY, 2005).

José Francisco Tapiz


Anthony Braxton's Charlie Parker Project 1993

Músicos: Anthony Braxton (sopranino, saxo alto, clarinete contrabajo), Ari Brown (saxos tenor y soprano), Paul Smoker (trompeta, fliscornio), Misha Mengelberg (piano), Joe Fonda (contrabajo), Han Bennink (batería en cd1), Pheeroan AkLaff (batería en cd2)

Composiciones:
CD1: 1. Hot House (Tadd Dameron) 15:05 2. A Night In Tunisia (Dizzy Gillespie) 9:03 3. Dewey Square 12:28 4. Klactoveesedstene 8:46 5. An Oscar For Treadwell 19:37
Duración 65:03
Grabado en directo en Rote Fabrik, Zurich, Suiza el 21 de octubre de 1993 por Peter Pfister.
CD2: 1. Bebop (Dizzy Gillespie) 8:22 2. Bongo Bop 6:45 3. Yardbird Suite 8:14 4. A Night In Tunisia (Dizzy Gillespie) 8:28 5. Passport 6:30 6. Klactoveesedstene 7:07 7. Scrapple From The Apple 5:15 8. Mohawk 2:45 9. Sippin'At Bells (Miles Davis) 4:08 10. Koko 7:36
Duración 65:16
Todas las composiciones por Charlie Parker salvo las indicadas.

Grabado en Grober Sendesaal WDR, Colonia, Alemania el 22 y 23 de octubre de 1993 supervisado por Graham Ballhorn.

Editado originalmente en 1994. Reeditado en 2004 por hatOlogy
hatOLOGY 2-612 http://www.hathut.com

Comentario: Anthony Braxton es uno de los músicos aparentemente (sólo aparentemente) más extraños que pueblan el universo Jazz para una gran parte de aficionados. Por un lado aparece como figura indiscutible en el desarrollo del Jazz durante las últimas cuatro décadas en cualquier historia seria sobre el género. Pero por otra parte está ese su lenguaje propio, que ha desarrollado y cultivado a lo largo de los años, "gracias" al que muchos aficionados lo ven como un personaje extraño, críptico y misterioso escudado en esos títulos tan matemáticos y enigmáticos que recorren el alfabeto y los números (y que no tienen otra función de servir como nomemclátor para las distintas series de composiciones). Asociado cada uno de sus título con unas curiosas representaciones gráficas, todo ello no sirven sino para adjudicarle una fama de músico frio y matemático. No estando en absoluto de acuerdo con esta afirmación (no hay más que escucharlo interpretando su composición 40B para darse cuenta que como toda verdad absoluta como esta es una afirmación gratuíta), cabría indicar que sólo es un aspecto de un MÚSICO poliédrico: además de sus proyectos relacionados con la investigación y su relación con la educación, a lo largo de su carrera (no hay más que echar una ojeada al recientemente editado "Donna Lee" en Free America del año 1972) se ha dedicado a homenajear a diferentes compositores y composiciones con peso propio en la historia del Jazz. Sin ir demasiado lejos en el tiempo, en el pasado 2004 Leo Records ponía en circulación un cuádruple compacto en edición limitada que recogía su forma de acercarse a los clásicos del jazz (con composiciones de músicos de la talla de Monk, Shorter o Brubeck) con su Standards Quartet. A este proyecto genérico en cuanto a la recuperación y reinterpretación de la tradición del Jazz se unen a lo largo de su carrera diversos proyectos con los que se ha acercado al legado de algunas figuras en particular. Thelonious Monk, Lennie Tristano, Andrew Hill o Charlie Parker (en la grabación aquí comentada) son algunos de los maestros que han sido homenajeados por el multiinstrumentista (además de saxofonista y clarinetista es pianista) de Chicago.

Entrando en la grabación objeto del presente comentario, indicar que los dos compactos que conforman este proyecto presentan dos aproximaciones diferentes y complementarias a un repertorio común. En formación de septeto ambos, el primero de ellos está grabado en directo en Zürich e incluye además de al propio Braxton al sopranino, saxo alto y clarinete contrabajo, a Ari Brown en saxos soprano y tenor, a Paul Smoker en trompeta y fliscornio, a Joe Fonda al contrabajo y a los holandeses Misha Mengelberg y Han Bennink en piano y batería respectivamente. El repertorio comienza con la interpretación de Hot House de Tadd Dameron y continúa con A Night In Tunisia de Dizzy Gillespie, que junto al original de Parker Klactoveesedstene son las dos únicas de las trece composiciones que conformando el repertorio global se repiten en ambos compactos. Completan el repertorio Dewey Square y un largo An Oscar For Treadwell de casi 20 minutos. Si hay todavía quien tenga dudas sobre si unos músicos asociados a la vanguardia (como es el caso, aunque quizás convendría preguntarse qué es lo que se considera y se debiera considerar como tal) son capaces de interpretar una música con un swing infeccioso y directo (¡sí, SWING!), se le aconseja encarecidamente que escuche este primer compacto. Allí todos los músicos están en plena forma y en un particular estado de gracia. Tanto Braxton -especialmente- como Brown están tremendos a los saxos. Misha Mengelberg aparece más Monkiano que nunca con el uso de sus silencios. El caso de Paul Smoker resulta curioso: en el tema que abre el disco y tras un tremendo solo de saxo, aparece un tanto tímido para ir tomando poco a poco impulso y confianza y acabar sumamente expresivo y brillante. Han Bennink también está perfecto apoyando magnífico a sus compañeros. Termino con el contrabajista Joe Fonda, quien merece ser señalado aparte debido al gran trabajo que allí realiza.

En cuanto al segundo de los compactos, grabado en dos sesiones en Alemania en los días siguientes a la grabación del compacto en directo y con el único cambio en la formación del batería Han Bennink por Pheeroan AkLaff, este presenta en general un carácter más abstracto y contenido. No es quizás una casualidad que el tema más extenso en estudio (A Night In Tunisia) dure menos que el más corto de los grabados en directo (Klactoveesedstene).

En cuanto al repertorio y salvo los dos temas comunes en ambos discos, aquí se incluye de nuevo una colección de clásicos y temas no muy conocidos de la herencia del be-bop. Del repertorio de Bird están piezas tan famosas como son Yardbird Suite, Scrapple From The Apple o Koko y también Bongo Bop, Passport y Mohawk. Este se completa con Sippin' At Bells de Miles Davis y el archiconocido Bebop de Dizzy Gillespie.
Esta versión es precisamente la que abre el compacto. De nuevo nos encontramos con un Joe Fonda magnífico, que tras la exposición del tema lleva ¡y de qué manera! el peso del breve primer solo directo y pleno de swing, que enciende la mecha que da paso a unos magníficos solos por parte de Ari Brown, Misha Mengelberbg, Paul Smoker y Braxton, quienes evolucionan mientras AkLaff y Fonda juegan por debajo del trabajo de sus compañeros y Mengelberg aporta a partes iguales notas y silencios aquí y allá. El tema termina redondo en un aparente final que es retomado a modo de coda para terminar tras la reexposición de nuevo del tema en un (sólo) aparente caos: una joya. Tras este inicio, siguen los temas citados, como se ha comentado anteriormente, con una duración más breve y un carácter más abstracto, pero no inaccesibles.

Tras la escucha de la reedición por parte del magnífico sello suizo hatOLOGY - HatArt del proyecto-homenaje a Charlie Parker, dos ideas quedan por encima de todo lo demás que se pueda añadir. La primera es que este puede ser un magnífico primer paso para quien quiera aproximarse a la figura de Anthony Braxton por contener en su repertorio piezas lo suficientemente conocidas. La segunda es estar ante una de las reediciones del año 2005. Por supuesto y finalizando, está la grandeza de unos músicos que saben utilizar el legado de los clásicos no para imitar sino para crear una nueva obra.

José Francisco Tapiz


James Carter - Live At Baker's Keyboard Lounge

Músicos: James Carter, saxos soprano, tenor y barítono; Johnny Griffin, saxo tenor; David Murray, saxo tenor; Franz Jackson, saxo tenor, voz; Larry Smith, saxo alto; Dwight Adams, trompeta; Kenn Cox, piano; Gerard Gibbs, órgano; Ralphe Armstrong, contrabajo; Leonard King, batería; Richard "Pistol" Allen, batería

Composiciones: Tricotism; Soul Street; Freedom Jazz Dance; I Can't Get Started; Free and Easy; Low Flame; Sack Full of Dreams

Duración: 1:18:42

Grabado en directo en el Baker's de Detroit en el 2001. Editado en el 2004 por Warner Bros.

http://www.wbjazz.com

Comentario: “Live At Baker’s Keyboard Lounge” es una selección de las jam sessions organizadas en el Baker´s de Detroit en el verano del 2001, con James Carter como protagonista, y con un respetable plantel de músicos desfilando por el escenario. Dada la fuerza de la trayectoria de este saxofonista y su potencial ‘camaleonismo’, es de esperar encontrar entre el material una mirada diferente a las ofrecidas en sus anteriores grabaciones. Uno puede imaginar que el motivo de estas jam es la búsqueda de un sonido, la consolidación de una formación, o simplemente, unas buenas sesiones en directo que merecen ser inmortalizadas. Gran decepción: la Warner Bros. hace uso del impacto mediático de James Carter para desempolvar de sus archivos 8 temas que no aportan ningún matiz nuevo a su carrera. La mayoría de las canciones son blues, algunas de ellas con la fuerza del directo, y otras con la pesadez del efectismo llevado a extremos, que tantos aplausos arranca entre el público, pero que tan ridículo queda cuando se escucha acomodado en el salón de casa.

El principal defecto de este disco es muy simple: se limita a recorrer la trayectoria de James Carter. En “Tricotism”, “Soul Street” o “Foot Pattin’” James Carter desarrolla toda la fuerza a los vientos ya demostrada en sus anteriores grabaciones “JC On The Set” (Columbia, 1993) o “Jurassic Classics” (DIW/Columbia, 1994) (el teclado “doo wap” del segundo de los anteriores temas es una de los mejores momentos del disco). Un par de baladas: una versión del estándar de “I Can't Get Started” bastante correcta, y “Low Flame”, que bien podrían pertenecer al meloso “The Real Quiet Storm” (Atlantic, 1994). “Free & Easy” pasa por tener los cuarenta segundos más insoportables del disco, con James Carter repitiendo hasta la saciedad una simple frase (eso sí, en un “magnífico” ejercicio de respiración). Reseñable el duelo en la cumbre entre David Murray y James Carter en “Freedom Jazz Dance”, original de Eddie Harris (éxito y clamor del público asegurado).

Reconozco mi capacidad acotada para disfrutar de esta grabación. El límite me viene impuesto por querer exigir evolución a un músico que tiene a sus espaldas magníficas grabaciones: acomodarse y vivir de la renta es síntoma de involución, y James Carter es demasiado joven para disfrutar desde el salón de su casa de su trayectoria musical (aunque a alguna que otra gran discográfica le viniese estupendamente).

Sergio Masferrer


Michael Wollny: [em] (Wollny / Kruse / Schaefer) - call it [em] /
Heinz Sauer & Michael Wollny - Melancholia

[em] (Wollny / Kruse / Schaefer) - call it [em]

Músicos: Michael Wollny (piano), Eva Kruse (contrabajo), Eric Schaefer (batería)

Composiciones: 1 Wakey Wakey, 2 The Mean Spider Of Tandorine, 3 Thursday Is The Last Day, 4 What Wright Left, 5 Bells, 6 Ictus, 7 Es Sind Berge Nicht Länger Berge, 8 Mehr Als Einmal, 9 Tale, 10 Fatigue
Compuesto y producido por [em]

Grabado y mezclado el 9 y 10 de febrero de 2004 en Bohus Sound Recording, Gothenburg, Alemania. Editado en 2005 por ACT
ACT 9650-2 http://www.actmusic.com


Heinz Sauer & Michael Wollny - Melancholia

Músicos: Heinz Sauer (saxo tenor), Michael Wollny (piano)

Composiciones: 1 ABC, 2 Space Cake, 3 Dry Icarus, 4 Crows On The Roof, 5 Welcome To What You Think You Hear, 6 Blue Print, 7 Deep River, 8 Sculptor, 9 Out Of Diversity, 10 Trouble With Mutation, 11 Dreaming Field
12 Round Midnight (Thelonious Monk), 13 Melancholia (Duke Ellington), 14 Deep Sea, 15 Seven Sharp, 16 Ursa Minor, 17 Welcome To What You Hear, 18 Don´t Explain (Billie Holiday)
Composiciones por Heinz Sauer y Michael Wollny salvo las indicadas.

Grabado, mezclado y masterizado por Adrian von Ripka en Bauer Studio, Ludwigsburg, Alemania, el 11 y 12 de octubre de 2004. Editado en 2005 por ACT.
ACT 9433-2 http://www.actmusic.com

Comentario: Sorpresa tremenda la edición de estos dos discos en que aparece el joven pianista alemán Michael Wollny. No hay muchos músicos que con 26 años muestren como tarjeta de presentación un par de discos como "Call It [em]" y "Melancholia"

El primero de ambos, editado bajo la denominación "young german jazz", lo presenta integrando el trio [em]. Michael Wollny está acompañado por Eva Kruse (contrabajo) y Eric Schaefer (batería). Rara avis en discos para músicos tan jóvenes, los tres (conjunta o individualmente) son los responsables de las 10 composiciones del disco. De su escucha destacan por encima de la capacidad instrumental de sus componentes, por un lado el magnífico entendimiento del trio y musicalmente composiciones como Mean Spider of Tandorine y Thursday Is The Last Day (a cargo de la contrabajista), Tale (por Wollny) o Ictus (de la pluma del batería). En sus temas hay influencias variadas y diversas que van desde el jazz actual (en algún tema aparece la sombra de est) hasta la música clásica contemporánea. Además de la velocidad y los arreglos de las piezas que abren el disco también hay tiempo para disfrutar con la preciosa oscuridad de alguna de sus composiciones, como Fatigue (obra del pianista) que cierra el disco.

Y un bautismo de fuego para el pianista es "Melancholia". Difícil obra mano a mano con el veterano saxofonista alemán Heinz Sauer, en dónde ambos trabajan en el complicado terreno de los medios tiempos, el sosiego y la tranquilidad con un cierto toque de abstracción impresionista.

Como piedra de toque para el jovencísimo pianista aparecen tres STANDARDS que encabezados por el eterno Round Midnight de Thelonious Monk, son Melancholia (de Duke Ellington) y Don't Explain (de Billie Holiday). Tres pruebas para ver qué es capaz de hacer el pianista. El resultado es de lo más satisfactorio, especialmente en el primero de los tres temas, gracias a sus evoluciones alrededor del tema en el acompañamiento al saxofonista.

Estos dos discos no parecen las obras hechas por unos jovencitos que empiezan en esto del jazz. A estos tres músicos en conjunto (atentos al trio) e individualmente al pianista los aficionados vamos a tener que seguirles la pista con suma atención. Promesas de juventud casi casi ya realidades consumadas.


Ltm Quartet - De Tristano A Monk

Músicos: Llibert Fortuny (saxo alto); Jon Robles (saxo tenor); David Mengual (contrabajo); Juanma Nieto (batería)

Composiciones: April; Lennies Pennies; 317 East 32nd Street; Subconcilious Lee; Ugly Beauty/ Pannonica; Trinkle, Trinkle; Evidence
Duración: 46:27

Editado por Satchmo Records en 2004. http://www.satchmojazz.com

Comentario: Encontrar una grabación actual con sonido a west coast jazz y con firma española suena algo más que extraño. Y sin embargo, ésta es, en resumidas cuentas, la definición del álbum del cuarteto LTM Quartet, juego de palabras con las iniciales de Lennie Tristano y Thelonious Monk.

En el disco nos encontramos con tres temas originales de Lennie Tristano, una versión de Lee Konitz y otros tres firmados por Thelonious Monk. El sonido del disco es, simplemente, cool jazz, sin más pretensiones, limitándose a los cánones de la factoría jazzística del oeste norteamericano en la década de los 50. Llibert Fortuny y Jon Robles juegan a entrelazar sus frases, consiguiendo una fiel imitación de las grabaciones de Lee Konitz y Gerry Mulligan. La batería de Juanma Nieto hace echar chispas a los platos a golpe de escobillas, y el contrabajo de David Mengual da sus primeros pasos en el disco y no termina el ‘walking’ hasta la conclusión de la grabación. ¿El reto? La ausencia del, precisamente, conductor original de los temas: el piano. Y es que el trabajo melódico del cuarteto a lo largo de los seis primeros temas del disco consigue que no se eche en falta el asiento sonoro de este instrumento (en el séptimo sí hay piano).

Los cuatro primeros temas son un islote de west coast jazz en mitad del océano de hardbop y de free jazz actual. En “Lennies Pennies” los metales juegan continuamente a cumplimentarse los fraseos, y nos dejan la sensación sonora de ser la mano izquierda y derecha del pianista, los graves y agudos de Lennie Tristano, buscando los contrastes entre las notas. “317 East 32nd Street” nos deja un estupendo solo tan correcto como aséptico, y perfectamente contextualizado en la grabación, de David Mengual. “Subconscious Lee” agiliza el ritmo de los vientos, y el swing de la batería parece girar hacia un sonido más bebop, menos cool, con las frases finales terminando donde comienza la candidez de “Ugly Beauty/ Pannonica”, primera composición de Thelonious Monk en el disco (el tema, en realidad, mezcla dos originales de Monk). El saxo alto y el tenor dejan a un lado el ejercicio de trenzar sonoramente las melodías y desarrollan los temas con notas largas y pausadas, cediéndose el turno sin compartir armaduras de la partitura. “Trinkle, Trinkle” es el tema más Monkiano de la grabación, con el que el cuarteto continúa el hilo argumental del título del disco, girando del cool de Tristano al hardbop de Monk. “Evidence” cierra el disco con la presencia, parece que irresistible, del piano, y devolviéndonos a la costa oeste con un tenor que nos recuerda al Stan Getz más cool.

No salgo aún de mi sorpresa al encontrar en el mercado español una producción propia que suene a cool jazz, simplemente, sin mayor pretensión que el ejercicio musical. ¿Será esto síntoma de buena salud del jazz en España? ¿Habrá aprobado el Estado becas de investigación para el jazz? Mucho me temo que no.

Lo dicho, sobredosis de una mezcla al 80% cool - 20% hardbop.

Sergio Masferrer


Jerome Sabbagh - North

Músicos: Jerome Sabbagh,saxo tenor; Ben Monder, guitarra; Joe Martin, contrabajo; Ted Poor, batería

Composiciones: North, Follow The Light, Extatik Eztetik, Indian Song, Sick Leo, Trip, Hymn, Every Now And Then, Not Quite Blue
Duración: 55:23

Editado por Fresh Sound New Talent Records en 2004.REF:FSNT-203
http://www.freshsoundrecords.com


Comentario: El sello Fresh Sound New Talent parece seguir exprimiendo néctar de aquellos europeos que deciden continuar su formación musical en Nueva York. Y es que parece que la fórmula de una base clásica a la europea, cumplimentada con una formación jazzística estadounidense funciona. Javier Vercher es uno de los frutos de esta combinación, y no lo es menos la presente grabación.

“North” es un disco que bien podría clasificarse de easy listening. No es un disco complejo, transversal, que intente giros ni sustituciones de acordes complejos, disonantes. La facilidad en la escucha del disco radica en que los temas se desarrollan buscando la horizontalidad, dilatando los compases de las melodías a lo ancho, buscando las notas precisas en cada momento, con sutiles cambios de escala y, eso sí, provocando una sensación de velocidad con la continua contracción y expansión de las ráfagas de notas.

El diálogo entre guitarra y saxofón es espléndido. El papel de Ben Monder no es de mero espectador, sino que en muchos momentos del disco roba el protagonismo al tenor de Jerome Sabbagh (en las primeras escuchas tuve la impresión de que el CD estaba firmado por el guitarrista), y en otros, el soporte de acordes arpegiados que la guitarra lleva a cabo sobre los fraseos del saxo hacen que el oído se fije más en el músico secundario que en el protagonista del fraseo (los dos primeros minutos del CD, con el tema “North”, son un claro ejemplo de esta impresión). En términos generales, los temas suenan brillantes, y sólo en determinadas ocasiones, tales como “Indian Song”, el cuarteto se separa de las frases cálidas para buscar el contraste entre acordes disonantes y melódicos, con fraseos entrecortados del saxofón y una ambientación tensa y estridente de la guitarra. El buen hacer de Joe Martin y del jovencísimo y novel Ted Poor a la batería están presentes en toda la grabación. Son pocos los momentos en los que pasan del segundo plano musical al primer plano para desarrollar solos (nos tropezamos con un solo de batería en “Trip”). Pero como suele ocurrir, el terreno sobre el que pisan los instrumentos solistas suele estar allanado por la generosidad de la sección rítmica.

Esta nueva entrega de Fresh Sound New Talent es un disco agradable, fácil de escuchar para los oídos aún no encallecidos, pero con multitud de recovecos y detalles para aquéllos exigentes, y con una de las guitarras más depuradas que he escuchado en bastante tiempo.

Sergio Masferrer


Paul Motian - I Have The Room Above Her

ECM Records.

Músicos: Paul Motian con Bill Frisell y Joe Lovano.

Comentario: Reactivación de uno de los tríos más interesantes de los ochenta y noventa, el de Paul Motian con Frisell y Lovano, desde su separación hace unos ocho años, tras tantos años juntos primero en el quinteto del batería de principios de los ochenta, que luego se redujo a ellos tres con invitados ocasionales. Por el camino dejaron discos exquisitos, algunos en este mismo sello, otros en JMT ( los gloriosos homenajes a Monk, Bill Evans y los tres discos de standards, "On Broadway" ), más tarde en Winter & Winter, aquí con un par de asombrosos directos.

Era, y es, un trío perfecto : el batería más melódico y "libre" que nunca tuvo Bill Evans, idóneo para esta música tan íntima, con el saxofonista que mejor ha sabido integrar el lenguaje lesteriano en la música de más acá del Free, y el más original y polifacético de los guitarristas de los últimos veinte años, que aquí encuentra terreno abonado para desplegar su lirismo inigualable. Los tres, además, son atentos acompañantes, con gran cantidad de registros y una capacidad asombrosa de variar su estrategia para no estorbar en los momentos tan melódicos de los otros. Es difícil encontrar una unidad como esta, en la que sus componentes tengan tantas distintas cosas que aportar y se produzca como resultado semejante rotundidad en su música.

Este disco es una continuación de toda la maravillosa música del trío. Si hay alguna diferencia con la música que hacían hace diez años es que se notan, para bien, los derroteros por los que han andado Frisell y Lovano en sus últimos años, el primero casi ha abandonado sus sintetizadores, y su uso de los pedales es más sutil, menos abusivo que lo que era en su época anterior...sí que se nota en sus solos la relectura brillante que hace de la música norteamericana, y la influencia del Country es aún más evidente que antes. Lovano también ha reposado su discurso : siguen apareciendo esos suaves aullidos coltrenianos, pero el legato es más Lester Young que antes, y el legado de los Four Brothers en su lenguaje se ha hecho más evidente. Sigue teniendo ese carácter único que hace que las melodías que toca suenan distintas, personales e intransferibles en su instrumento, y aquí está especialmente melódico.

Los temas son todos de Motian, pero suenan a fabricados para este grupo y son...perfectos para el trío, y el único tema que no es suyo es una versión maravillosa, de las de pasar al libro particular de este grupo y los standards, de Jerome Kern y Oscar Hammerstein, que es el que da título al disco. Como colofón, el sonido espectacular de esta casa de discos nunca ha tenido mejor destinatario que esta música pausada y preciosa, y la portada no es que siga en la línea que las ha hecho entrar en la historia particular de este arte, es que es...de las mejores. Indispensable, indispensable y además...indispensable.

Jorge LG


Joaquín Chacón – Out Of This World

Músicos: Joaquín Chacón (guitarra), Ben Besiakov (piano), Sigurd Ulveseth (contrabajo) y Keith Copland (batería)

Grabado el 5 de marzo de 2003 en Infinity Studio (Madrid)
Fresh Sound New Talent FSNT 199 http://www.freshsoundrecords.com

Comentario: El último trabajo de Joaquín Chacón supone un paso más en la línea ascendente de la carrera del guitarrista madrileño. Se trata de su quinto disco para el sello Fresh Sound en el que de nuevo ha sabido rodearse de buenos colaboradores, presentando una obra atractiva para los amantes del buen jazz sin necesidad de etiquetas. En palabras del propio Joaquín, el disco se gestó debido a su interés por grabar con el gran batería Keith Copland. Su asiduo colaborador Ben Besiacov al piano y el noruego Sigurd Ulveseth al contrabajo, completan el cuarteto en este “Out of This World”. Los temas, tres composiciones del propio Chacón, dos estandards norteamericanos, un clásico de Joe Henderson, con el que Joaquín tuvo ocasión de tocar, y una versión de la canción cubana que hizo famoso Antonio Machin, “Dos Gardenias”, suenan de maravilla, muy bien interpretados. En el disco se demuestra tanto su talento a la hora de componer como su capacidad para hacer buenos arreglos. Una de sus composiciones lleva por título “La Dictadura encubierta”, buena muestra de estas dos características. La guitarra se oye limpia y brilla entre el buen trabajo de sus tres acompañantes. El piano de Ben Besiacov se mueve dejando su sello personal en cada uno de los temas. La batería de Keith Copland aporta también lo suyo y Ulveseth, demuestra de sobre porqué fue elegido para este disco. Durante la hora que dura asistimos a un buen repaso de cómo se toca la guitarra en el jazz. En general, el disco suena claramente a escuela americana, por lo que hay que agradecer a Joaquín Chacón que haya sido un alumno tan aventajado y con el talento suficiente para recoger lo mejor del espíritu de los grandes de la guitarra en el jazz. El sonido es impecable, con los cuatro músicos alternando perfectamente los tiempos y muy bien compenetrados. Por último, decir que la producción del disco es magnífica. Un trabajo recomendable y que merece la pena disfrutar.

Carlos Lara Cid


Free America: Art Ensemble Of Chicago - Certain Blacks / Phase One / AEC with Fontella Bass

http://www.free-america.net

Art Ensemble Of Chicago - Certain Blacks

Músicos: Lester Bowie (trompeta), Chicabo Beau (saxo tenor, piano, armónica, persución), Joseph Jarman (saxos alto, tenor y soprano, vibráfono), Edward Mitchell Jr. (saxofón bajo), Julio Finn (armónica), Malachi Favors (contrabajo, percusiones), Don Moye (batería)

Composiciones: Certain Blacks "Do What They Wanna" (Chicago Beau) 23:37 One For Jarman (Chicago Beau) 7:03 Bye Bye Baby (Sonny Boy Williamson) 11:38
Grabado el 10 de febrero de 1970 en París en Studio Decca. Editado originalmente en America LP 6098. Reeditado en 2004 por Universal Music. Ed. Limitada America Records #01

Art Ensemble Of Chicago - Phase One

Músicos: Lester Bowie (trompeta, fliscornio, percusiones, etc), Roscoe Mitchell (saxos, flautas, percusiones...), Joseph Jarman (saxos, clarinete bajo, percusiones...), Malachi Favors (contrabajo, banjo, percusiones, kazoo...), Don Moye (batería, percusiones...)

Composiciones: Ohnedaruth (J.Jarman) 21:23 Lebert AALY (Dedicated To Albert Ayler) (Bowie, Mitchell, Jarman, Favors) 21:00
Grabado en 1971 en Paris en Studio Decca. Editado originalmente en America LP 6116. Reeditado en 2004 por Universal Music. Ed. Limitada America Records #02

Art Ensemble Of Chicago - AEC with Fontella Bass

Músicos: Lester Bowie (trompeta, fliscornio, percusiones...), Roscoe Mitchell (saxos, flautas, clarinete, percusiones...), Joseph Jarman (saxos soprano y alto, clarinete, oboe, flautas, guitarra, marimba, vibráfono, percusiones...), Malachi Favors (contrabajo, banjo, percusiones, kazoo...), Don Moye (batería, marimba, percusiones...), Fontella Bass (voz)

Composiciones: Part One: How Strange - Part Two: Ole Jed (Bowie, Mitchell, Jarman, Favors) 21:57 Horn Webb (Roscoe Mitchell) 19:39

Grabado en agosto de 1970 en París en Studio Decca. Editado originalmente en America LP 6117. Reeditado en 2004 por Universal Music. Ed. Limitada America Records #03

Comentario: Great Black Music la del Art Ensemble Of Chicago en las tres primeras referencias de las reediciones de 2004 dentro de la serie Free America. A lo largo de estos tres discos este mítico grupo (todavía en activo) realiza un interesante recorrido por diferentes estilos de la música negra: el Soul, el Blues, el Gospel, la Música Afro-Caribeña y por supuesto el Jazz con mayúsculas.

En Phase One, la segunda de las referencias reeditadas, es la única en que nos encontramos con el Art Ensemble trabajando en su formación histórica de quinteto con Lester Bowie, Roscoe Mitchell, Joseph Jarman, Malachi Favors y Don Moye. Grabado en febrero de 1971 se estructura en torno a dos largas composiciones, una por cara del vinilo en que se editó originalmente. Ohnedaruth es una bonita melodía compuesta por Joseph Jarman expuesta en una estructura que se podría encuadrar dentro del free-bop. Su estructura resulta muy sencilla. Unas suaves percusiones abren el tema, dando pie a que se una el contrabajo. Tras un breve lapso temporal, se une el resto de los músicos. Entre todos exponen brevemente la melodía de un modo conjunto para dar paso a la correspondiente ronda de solos. Como se puede adivinar fácilmente el tema termina con una reexposición del tema principal de la composición.
Lebert AALY es un homenaje más en espíritu (con un desarrollo plenamente libre) que en forma al saxofonista Albert Ayler. En este tema (compuesto por Bowie, Mitchell, Jarman y Favors) no están presentes de un modo preponderante ni el grito ayleriano ni las melodías tan características a modo de marchas del famoso saxofonista. Sí que hay algo de ello, especialmente en las pequeñas melodías que el grupo va tomando y dejando, en unas emotivas interpretaciones conjuntas. En su desarrollo prima más un carácter espiritual y contenido que el expresionismo free propio del saxofonista homenajeado.
Una obra magnífica para quien se quiera acercar tanto a las formas más estructuradas como a las más libres de entender el free-jazz por parte del Art Ensemble.

En la tercera (según el número de catálogo) de las reediciones reeditadas hallamos al quinteto antes referido más la cantante Fontella Bass, esposa en esa época del trompetista Lester Bowie. Esta interviene en uno de los dos largos temas del LP original., en concreto en la composición How Strange – Ole Jed, que ocupaba la cara A de la grabación original . Este resulta ser un viaje muy interesante que partiendo de África llega al Caribe (con unos fantásticos ritmos afro-caribeños). De aquí se trasladan a los Estados Unidos adoptando formas del Soul (magnífica la labor de la cantante), para desembocar en un desarrollo que toma elementos del Free Jazz más militante. Por su parte Horn Webb, el otro tema del disco, comienza con un bonito solo de batería de Don Moye, pleno de Swing. Sin embargo y en contra de lo que podría indicar este inicio, en manos del grupo desemboca en fantástica pieza de free abstracto e impresionista en dónde priman los espacios, el silencio y el diálogo entre los músicos del Art Ensemble. Allí estos trabajan en plena forma con una música llena de matices y colores aportados por su característico amplio arsenal de instrumentos.
Muy interesante disco tanto por las aportaciones vocales de Fontella Bass y su forma de acercarse a la música Soul, como por esa forma de entender el Free desde un punto de vista más impresionista que expresionista.

Terminamos con la primera de las reediciones según su número de catálogo. Resulta interesante por poder escuchar al Art Ensemble trabajando en formato de septeto y estructurado en torno a su formación inicial de cuarteto con Mitchell (aquí no como Roscoe sino como Edward Jr.), Bowie, Jarman y Favors.
Al contrario de las anteriores obras, en donde las piezas eran creaciones de los miembros del Art Ensemble (individual o colectivamente), en esta grabación el autor de dos de los temas es Chicago Beau más un original del bluesman Sonny Boy Williamson. La simplicidad es el factor preponderante en esta grabación. En Certain Blacks el grupo trabaja en torno a una breve y recurrente melodía, que los músicos van tomando y dejando a sus compañeros, y que a lo largo de su ejecución va sufriendo diferentes transformaciones para permanecer omnipresente a lo largo de los casi 24 minutos de su duración. El resultado es una magnífica muestra de economía musical y de aprovechamiento de unos recursos mínimos. La lectura de Bye Bye Baby resulta interesante por poder observar al AEOC trabajando sobre un Blues, aunque sin embargo y a la postre resulta de lo menos interesante musicalmente hablando de estas tres reediciones. El grupo toma un blues de Sonny Boy Williamson y permanece totalmente fiel a su estructura original a lo largo de su ejecución (salvo en los dos últimos minutos) sin realizar demasiadas aportaciones fuera de los solos que adornan su desarrollo.
El tema más interesante del disco es el titulado One For Jarman, que resulta el más breve. A lo largo de sus siete minutos podemos escuchar al flautista desarrollar una de esas melodías tan de su gusto, mientras a su alrededor sus compañeros se dedican a realizar sus correspondientes solos.
A pesar de la aparente simplicidad de la propuesta, resulta ideal para quien se quiera acercar al aspecto más melódico del Art Ensemble o recuperar una grabación en una formación nada habitual ni en cuanto a sus integrantes ni en cuanto a su extensión.

José Francisco Tapiz


Dani Pérez - The Komeda Project Live

Músicos: Dani Pérez (g), Gorka Benítez (st), Benet Palet (tr y trompflauta), Joan Díaz (p), Rai Ferrer (b) y David Xirgu (bat)
Grabado en directo en Donostia-San Sebastián en el Plaza Festival, el 23 de Junio de 2002
Jazzle Z08 (Distribuidora Karonte)

Comentario: Estupendo y fantástico el nuevo trabajo publicado por el guitarrista argentino afincado en Barcelona, Dani Pérez, denominado The Komeda Project Live, dedicado íntegramente a la música que desarrolló el músico polonés Krzysztof Komeda, para las bandas sonoras del cineasta Roman Polanski.

El pianista y compositor polonés Krzysztof Komeda fue uno de los primeros músicos del Este que desarrolló una gran motivación musical, tanto a nivel jazzístico (fue uno de los pioneros en el desarrollo del jazz en Polonia), como por su participación en la composición de bandas sonoras para el director Roman Polanski. Su participación con el cineasta le llevó a componer diferentes bandas sonoras, y aúnque también participó con otros directores, Komeda posiblemente es reconocido por su trabajo con Polanski.

Para todo ello Dani Pérez ha escogido tres bandas sonoras que son emblemáticas en la filmografía de Polanski “Rosemary´s Baby”, “Knife in the Water” y “Cul de Sac”, más el añadido de la banda sonora, para el film de Henning Carlsen “Kattorna”, pero es sin duda la música para las películas de Polanski el protagonista principal de este trabajo.

Para llevar a cabo el presente proyecto, Dani Pérez se ha rodeado de unos músicos que son de su absoluta confianza y con los que suele tocar habitualmente, lo que le ha garantizado una comunicación casi telepática, para desarrollar las ideas que quería plantearles. Con esta música ha pretendido desplegar las atmósferas que se producían en las diversas secuencias de las películas. Ésto podría suponer algún problema, teniendo en cuenta que la idea predeterminada de una banda sonora es siempre la de una perfecta estructura musical como soporte de las imágenes, lo que comporta una música muy pautada y concebida, con la imposibilidad de poder añadir nada nuevo a la música.

Pero en la música de Komeda para las películas de Polanski, el planteamiento es bien distinto, a consecuencia que la música se encuentra concebida de una forma muy predeterminada, con grandes dosis de libertad y por ende con posibilidad de improvisar. Todo ello ha posibilitado al grupo de Dani Pérez poder desarrollar los temas con originalidad y a la búsqueda de formas de improvisaciones libres, a partir de unos mínimos parámetros. Las bandas sonoras de Komeda que son interpretadas en el presente proyecto, son las que más libertad originalmente disfrutan, dejando que sean los propios intérpretes los protagonistas y los que se encarguen de la búsqueda de sus propias sonoridades.

El resultado de todo ha sido un predominio de la música por encima del grupo de músicos (para la ocasión un sexteto), que ha funcionado como una unidad, y donde los músicos han sido engranajes para el desarrollo final de los temas.

Sin duda alguna, se trata de uno de los mejores discos aparecidos en el mercado español tanto por su música como por la concepción en que se basa el mismo. Imprescindible.

Juan Carlos Abelenda.


Jordi Bonell & Dani Pérez - Dúo

Músicos: Jordi Bonell (g eléctrica y acústica), Dani Pérez (g eléctrica y acústica), con la colaboración especial de Joan Abril.
Grabado los días 10, 11 y 12 de Mayo de 2004
New Mood Jazz FAM 22006 http://www.newmoodjazz.com/

Comentario: Jordi Bonell y Dani Pérez son dos los más importantes guitarristas que tenemos en la escena nacional, y que representan a dos generaciones de músicos. Estos dos solistas han llevado a cabo una grabación como colíderes, siendo el título del trabajo bien significativo “Duo”. En este proyecto, a excepción de la colaboración puntual de Joan Abril, todos los temas son interpretados por las guitarras de Bonell y Pérez.

De entrada se podría pensar que es una ardua tarea la interpretación de temas en un dúo de guitarras, pero la escucha atenta del trabajo nos permite afirmar que la interpretación de los temas, (la mayoría de autoría propia de Jordi Bonell y Dani Pérez), se llevan a cabo de una forma fluida y sin sobresaltos, apoyándose cada músico en el otro y viceversa, para ir desgranando el repertorio de una forma natural, y que demuestra la facilidad y la comodidad con que se encontraron ambos músicos.

Así mismo es posible apreciar por las notas que acompañan al cedé, el enorme respeto y admiración que se profesan ambos músicos, lo que ha permitido una perfecta comunicación entre ambos y que ha redundado en el resultado final del trabajo al desarrollar unos temas muy musicales.

En definitiva, estupenda colaboración de dos de los mejores guitarristas de jazz de la actualidad que no debe de caer en el olvido.

Juan Carlos Abelenda.


José Luis Gámez & Dani Pérez - String Captive

Músicos: José Luis Gámez (g eléctrica y acústica), Dani Pérez (g eléctrica y acústica), Rai Ferrer (b) y Jo Krause (bat)
Grabado el 14 de Febrero de 2004
Satchmo Jazz Records SJR CD 00073J http://www.satchmojazz.com/

Comentario: La discográfica Satchmo Jazz Records, es conjuntamente con Fresh Sound Records, dos de los sellos discográficos independientes más importantes del jazz español. En su catálogo podemos encontrar los proyectos y músicos que hoy en día están abanderando el jazz español, tanto en ideas como en calidad. Para la ocasión, Satchmo Records, ha acogido el nuevo proyecto del guitarrista catalán, José Luís Gámez, en coparticipación y coliderazgo con el guitarrista argentino afincado en Barcelona, Dani Pérez.

José Luís Gámez es un extraordinario músico, que no se prodiga por el circuito jazzístico, a consecuencia que su mayor dedicación esta orientada a la enseñanza musical, y realiza contados conciertos y cada cierto tiempo publica su disco, para hacernos recordar su existencia musical.

A tenor de lo escuchado en este último trabajo, es una auténtica lástima el no contar con su presencia de una forma más regular, pues en todo este cedé es claramente apreciable su sapiencia musical, tanto compositiva como interpretativa. Claramente influenciado por la guitarra de Wes Montgomery y de Grant Green, en especial por el primero, y de la guitarra moderna de John Scofield, Gámez hace gala de un jazz con claras fuentes post-bop, y donde presenta un lenguaje complicado y sofisticado por momentos.

El trabajo se encuentra conformado por temas de José Luís Gámez y de Dani Pérez, más el añadido de dos temas ajenos. La participación de estos dos guitarristas a lo largo de los temas es complementaria, aunque sus guitarras en más de un pasaje suenan distintas. Gámez despliega un lenguaje complejo y lleno de matices, buscando en todo momento ofrecer un jazz elaborado con constantes cambios sonoros y de tonalidades. Todo ello lo consigue apoyándose en sus compañeros de sección rítmica, así con las ideas participativas de su compañero guitarrista. Pero ante esta dinámica, la guitarra de Dani Pérez no suena en inferioridad sino todo lo contrario, es el complemento a la labor de coliderazgo de Gámez; es por ello que la guitarra de Dani Pérez suena más eléctrica en muchos momentos del trabajo, lo que hace que esta diferenciación de sonidos aporte una sensación musical rica en matices y desarrollos en los temas, que permiten al aficionado disfrutar de una variedad de concepciones musicales, que redunda en la calidad final del trabajo.

Por lo que respecta a la sección rítmica que acompañan a los guitarristas, señalar que se encuentran correctos en todo momento, sirviendo de soporte para los desarrollos de los líderes.

Es una lástima que este estupendo guitarrista no se prodigue con más asiduidad tanto en grabaciones como en conciertos. Es por ello que todo amante a la guitarra no deberá dejar escapar la posibilidad de disfrutar con esta pareja de guitarristas y con el último trabajo publicado por José Luís Gámez.

Juan Carlos Abelenda.


Santiago de la Muela Trío - 3 No Es Multitud

Músicos: Santiago de la Muela (guitarra), Dan Wall (órgano Hammond B-3) y Carlos “Sir Charles” González (batería)
Grabado el 6, 7 y 8 de Noviembre de 2003 en el Círculo Catalán de Madrid.
Satchmo Jazz Records SJR CD 00076J http://www.satchmojazz.com/

Comentario: En más de una ocasión he tenido la oportunidad de criticar discos realizados por músicos nacionales, y he manifestado de una forma elocuente el admirable panorama de estupendos músicos que existen repartidos por toda la geografía nacional. Uno de estos músicos es sin duda el guitarrista originario de Lanzarote, pero afincado en Madrid Santiago de la Muela. Gran desconocido por los aficionados, este músico ha sido ignorado a pesar de contar con una nutrida discografía de indudable calidad. Para quien no lo conozca, este último trabajo publicado en el sello discográfico Satchmo Records, es la perfecta excusa para acercarse a uno de los mejores guitarristas que contamos en el panorama nacional.

Para llevar a cabo su último proyecto, Santiago de la Muela se ha rodeado de dos estupendos músicos de contrastada calidad, el batería Carlos “Sir Charles” González y el organista Dan Wall, conocido por su colaboración con otro gran guitarrista, el norteamericano John Abercrombie. La formación a priori resulta de gran interés y de enorme riesgo, a consecuencia de la gran tradición que existe entre órgano y guitarra. Pero no cabe duda, que del reto Santiago de la Muela sale airoso.

La música que se desarrolla en el presente trabajo es en su mayoría originaria del guitarrista, encontrándose la misma, encuadrada dentro de un estilo cercano al post-bop, junto a tres composiciones ajenas como son, “Fee-Fi.Foo-Fum” de Wayne Shorter, “Old Devil Monn” de E. Haburg/B. Lane y “Eternal Triangle” de Sonny Stitt. Estas composiciones son algunos de los temas centrales del trabajo, pero igualmente hay que reconocer la valía compositiva del líder, ya sea en tempos medios o tempos de mayor rapidez. La guitarra de Santiago de la Muela se acopla con perfección a las distintas velocidades musicales que son desarrolladas en el trabajo, tanto en los tiempos rápidos en donde despliega gran cantidad de recursos, (nunca gratuitos), que demuestran los grandes conocimientos musicales que posee a nivel melódico (en este aspecto demuestra ser un consumado maestro) como armónico. Otra de las particularidades de la presente grabación proviene del tratamiento exquisito de las baladas, que son ejecutadas (y en concreto la ternura emocional que se desprende en ellas), mostrando a un guitarrista enormemente expresivo y sentimental, pero sin caer nunca en un ambiente ñoño (en el sentido de anticuado): escúchese a modo de ejemplo el tema “Marisa” o “Atardecer en Famara”, con un sonido obsesivo y oscuro. A este sentimiento colaboran de forma muy importante tanto Carlos “Sir Charles” González como Dan Wall, quienes aportan el colchón musical donde se apoyan los desarrollos de la guitarra.

De los músicos que acompañan a Santiago de la Muela, hacer mención especial, al organista norteamericano Dan Wall, quien aporta toda su sabiduría al frente del órgano Hammond B-3. Wall demuestra un perfecto conocimiento de su instrumento, y una perfecta asimilación de la gran tradición del órgano. Su sonido suena por momentos potente, envolvente, mientras que otros oscuro y enigmático, demostrando que es el compañero perfecto para el viaje musical al que ha sido invitado por su líder.

Tras la escucha íntegra de este trabajo se puede afirmar sin ningún tipo de dudas que, tres no es multitud, sino que es la ecuación perfecta para el resultado buscado por Santiago de la Muela.

Juan Carlos Abelenda.


Antonio Serrano & José Reinoso - El Corazón Al Sur

Músicos: Antonio Serrano (Harmónica), José Reinoso (p y teclados), Horacio Fumero (b), Oscar Giunta (bat) y la colaboración de Miguel Poveda (voz), Juan San Martí (b eléctrico) y José San Martín.
Grabado el 7, 8 y 9 de Diciembre de 2003 en Madrid.
New Mood Jazz FAM 22008 http://www.newmoodjazz.com/

Comentario: Antonio Serrano y José Reinoso son dos de los músicos del panorama musical que en la actualidad tienen una mayor presencia en los medios musicales, al aparecer en diversos proyectos, ya sea como líderes o como acompañantes. En Marzo del año 2003, estos dos músicos coincidieron en el grupo del guitarrista argentino Luís Salinas, con quien llevaron una gira por diversos puntos de la geografía española. El gusto que ambos profesan tanto por el jazz como por la música sudamericana de países como Argentina, Brasil y Uruguay, puso las bases para el nacimiento de este proyecto discográfico, que ha sido bautizado por una parte de la crítica especializada como “jazz sudamericano”.

La “mala” costumbre de poner etiquetas a cualquier cosa o circunstancia de nuestra vida ha hecho que a este proyecto se le catalogue de jazz sudamericano, y a tenor de los temas que conforman el trabajo así ha sido, al encontrarse conformado por música de Dorival Caymmi, Carlos Gardel, Vinicious de Moraes o del propio José Reinoso.

El pianista uruguayo José Reinoso junto al armonicista Antonio Serrano desarrollan unos temas con gusto sudamericano, que son mezclaros con ritmos jazzísticos y brasileños, y en donde la musicalidad de todos ellos es el triunfo del proyecto en si mismo.

La música es la gran vencedora en esta colaboración entre pianista y armonicista, y donde temas clásicos como el de Carlos Gardel “Sus Ojos se Cerraron”, es interpretado y cantado, (para la ocasión de mano de la nueva figura del cante flamenco Miguel Poveda), con una frescura y una sensibilidad dignos de ser escuchados. Por el contrario, hay diversos temas en donde el aire jazzístico predomina y las participaciones de todos los músicos son notables, en especial la de sus líderes. Pero con la excepción de estos temas con más influencias jazzísticas, el aire a música sudamericana se impone en todo el trabajo, lo que hace que el mismo sea variado pero con una idea recurrente.

En resumen, este trabajo proporciona una escucha cálida, por momentos sofisticada y elegante, y que proporcionará al aficionado una música fluida, pero sin ningún otro riesgo a nivel musical.

Juan Carlos Abelenda.


Eli Degibri Quintet – In The Beginning

Músicos: Eli Degibri (saxo tenor), Aaron Goldberg (piano), Kurt Rosenwinkel (guitarra eléctrica), Jeff Ballard (batería), Ben Street (contrabajo).

Composiciones: In the Beginning, Painless, Shoohoo, Last Summer, Dance Attempts, Cherokee (Ray Noble), Song for Roni, All the Things You Are (Jerome Kern), With You, With You – Epilogue, Fin
Todas las composiciones por Eli Degibri, excepto donde se indica.

Grabado en Acoustic Recording (Brookyn, Nueva York) y Papa Studios (Tel Aviv, Israel), Enero de 2003. Editado por Fresh Sound New Talent.
FSNT 170 http://www.freshsoundrecords.com/

Comentario: Otro nuevo talento llegado desde Israel, en este caso de ascendencia búlgara y persa. Y residente en Nueva York, por supuesto. Avalado por su gira de más de dos años en el grupo de Herbie Hancock, y siendo habitual colaborador de Al Foster y Ron Carter, Eli Degibri nos presenta su primer disco lleno de excelentes intenciones, llegando a buen puerto en algunos casos y con peor suerte en otros.

En ese sentido Degibri comete algunos de los típicos errores de los discos de debut, queriendo incluir muchas cosas de una sola vez, ofreciendo innecesarias demostraciones de técnica (Cherokee) y sacando poco partido de una formación que en teoría quita el hipo. Si nos quedamos con lo positivo hemos de destacar el lirismo del israelí al tenor, así como su concepción atmosférica de la música, hasta el punto de que Jeff Ballard utiliza sus platos aún más de lo que es habitual en él. Esa concepción permite que Degibri se aleje por momentos de los patrones más rígidos del jazz clásico, si bien en otros momentos muestra un sonido cercano al pop (Last Summer, With You), y a veces todo queda en un pastoso producto intermedio.

In the Beginning no pasará a la historia como un gran disco de debut, pero hay madera, y es previsible el fundamental papel que jugará la experiencia en la carrera de Eli Degibri. De momento, promete.

Arturo Mora Rioja, 2005



Volver a las reseñas discográficas