www.tomaJazz.com | perfiles

 
 
   

..: ENTREVISTA CON ISABELA DE ARANZADI

   
 

Por Enrique Farelo

La hispano-guineana Isabela de Aranzadi (Malabo, capital de Guinea Ecuatorial) es licenciada en Historia y en Sociología (Antropología) por la Universidad Complutense de Madrid, además de haber obtenido el título de profesora por el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid y ejercer como pianista del grupo de fusión Tándem.

El pasado 9 de junio tuvo lugar en el Colegio Mayor Nuestra Señora de África de Madrid, la presentación de su libro Instrumentos Musicales de las Etnias de Guinea Ecuatorial (Editorial Apadena, 2009). En este libro se incluyen los diversos instrumentos de las etnias de Guinea Ecuatorial, entre las que podemos nombrar a los fang, bubis, ndowe, bisío, annoboneses y criollos fernandinos. En la charla que acompañó a la presentación y en la que intervinieron María Nsué, Justo Bolekia, Francisco Zamora, Marcelino Bondjale, Enrique León,  Benita Sampedro así como la autora, se hizo especialmente hincapié en el concepto de etnia y no de tribu por ser poseedoras de lengua y costumbres propias, así como en el rescate de unos instrumentos que el tiempo ha borrado de la memoria, incluso  de las propias etnias. La presentación se complementó con la proyección de diversos videos referidos a los instrumentos autóctonos y danzas propias de Guinea Ecuatorial.

Enrique Farelo tuvo la oportunidad de conversar con la autora.

   

ENRIQUE FARELO: ¿Qué has pretendido al escribir Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial y a quienes va dirigido?

ISABELA DE ARANZADI: Este libro está pensado en primer lugar para los guineanos. Por eso he querido ofrecer un panorama general de las principales etnias y grupos sociales  de Guinea Ecuatorial. Todos podrán acercarse a las demás culturas y observar características propias y otras muchas en común con las demás. Espero contribuir con ello a que  los etnolocalismos o etnonacionalismos dejen paso al enriquecimiento y puesta en valor de las culturas.

      He intentado también contribuir a un conocimiento sobre la cultura musical de Guinea aquí en España. Creo que existe una necesidad de “descorrer” ese tupido velo que se tendió sobre lo relativo a Guinea Ecuatorial. Todavía sucede que en España muchos preguntan si en Guinea se habla español.

      El libro incluye un CD con grabaciones de danzas y canciones representativas de todas las etnias y más de trescientas fotos que acercan a la cultura musical de Guinea Ecuatorial de modo más directo.


© Javier Nombela

ENRIQUE FARELO: Has comentado que musicalidad, lingüística y antropología van unidas con respecto a los instrumentos de las principales etnias de Guinea. ¿Puedes explicar de la manera más sencilla posible a que te refieres?

ISABELA DE ARANZADI: Hay hechos musicales peculiares como el de que los bubis no tengan tambor, que podría comprenderse mejor si se conoce su concepción espiritual. En Moka me comunicaron que cuando empezaron a usarse tambores debido a las influencias de otros pueblos africanos que han vivido en Bioko, los ancianos prohibieron su uso porque molestaban a los espíritus. Sus campanas o bilëbbó son los idiófonos empleados en las danzas.

      La función social de cualquier objeto es un aspecto significativo en las culturas de Guinea. Qué produce un objeto y para qué sirve son preguntas importantes. Los instrumentos se nombran muchas veces según la función y no según la forma, como ocurre entre los ndowe, donde los tambores ngomo se designan por el ritmo que producen. Mosomba es un término para el pequeño con cuñas pero también a veces para uno de los dos bimembranófonos que se usan en la ivanga o el mekuio.

      El conocimiento del uso ritual de los instrumentos pertenece al campo de la Antropología y es importante su análisis si uno se quiere acercar al estudio de estos instrumentos en profundidad. El rito y la unión con los antepasados a través del mundo sonoro es una característica general de la música tradicional en Guinea.

      La lingüística nos ayuda a entender la unión de palabra y música en todas las canciones, y también en el fenómeno característico de los instrumentos tonales. Los instrumentos hablan las lenguas africanas porque éstas tienen cinco tonos. Una misma palabra tiene distintos significados según el tono. El instrumento parlante más conocido es el `nkúu  fang o tambor idiófono de tronco vaciado que sólo ha sido mencionado en este aspecto de emitir frases en lengua fang por mi padre, Íñigo de Aranzadi. Los que tuvimos la oportunidad de presenciar la demostración que hizo de este hecho Marcelo Ndong en el Auditorio Nacional en el concierto del día 5 de junio pudimos comprobarlo. Pero también hay otros como el arco olem o el cuerno nlagh-`mvúú o la trompeta mpotótutu de los bubis.  También la calabaza bötuttú de los bubis dice frases. Incluso utiliza metáforas como “el pájaro está en el nido” (oh möseba ë ö Rubòo), para significar que lo que esperaban, sea noticia o persona, ya ha llegado.


© Javier Nombela

      Por último quiero aludir al fenómeno de “África de ida y vuelta” en la cultura musical de Guinea, debido a los instrumentos y ritmos que fueron devueltos por los afroamericanos tras la abolición de la esclavitud. Es el caso de los annoboneses y de los criollos. En ambos casos han recibido el tambor cuadrado que con el nombre de gumbé emplearon los cimarrones jamaicanos y que llevaron a Sierra Leona en 1800. En Guinea lo llamaron kunkí los fernandinos y kunké los bubis de los poblados del norte que también recibieron su influjo. Los annoboneses lo llamaron cumbé. El otro elemento de la cultura musical de los criollos fernandinos que participa del “retorno” a África, es el bönkó o ñánkue, llevado también a Annobón con el nombre de A Mamahê. Es una danza ritual que procede de los Efik y que fue llevada a Cuba. La sociedad secreta Ekpé del sur de Calabar se practicó en Camerún y Nigeria y en Cuba pasó a llamarse Abakuá. Gracias a los Cabildos, herederos de las Cofradías de Sevilla, que permitían a los negros de una nación estar unidos, se mantuvieron las tradiciones, la lengua, los ritos y la cultura musical de los esclavos africanos. Más tarde, nigerianos (directamente) y cubanos (tras cruzar el Atlántico dos veces), llevaron este rito a Fernando Poo (hoy Bioko), y hoy lo conocemos con el nombre de  bönkó o ñánkue.

      De esta manera vemos como la sociología, la linguística, la antropología  y también la historia, deben estar presentes en el estudio de la etnomusicología.

ENRIQUE FARELO: Y por último ¿incluirías alguno de estos instrumentos en algunos de los proyectos venideros de tu grupo Tándem?   

ISABELA DE ARANZADI: Tenemos pensado colaborar con Gorsi, un músico y actor guineano que incluirá el xilófono mèndzáng y los tambores fang (el tronco vaciado `nkúú y el membranófono vertical `mbeñ) en los conciertos.


   
   
Texto: © 2009 Enrique Farelo, Tomajazz
Fotografías: © Javier Nombela, 2009