www.tomajazz.com | perfiles

 
 
   

..:: GUILLERMO BAZZOLA (segunda parte)

 
   


D.S.:
Me atrevería a decir que valoras a músicas y músicos en los que hay una mezcla de rigor y de libertad, composiciones trabajadas, gente que intenta decir las cosas de otra forma y también libertad para improvisar, es decir un jazz que no es el bebop -que ha acabado muy estereotipado- ni tampoco el free más libertario...

G.B.: No sé, como que hay alguna condición que me interesa que tenga la música, cierta vitalidad... Ahora, que sea bebop o free jazz realmente lo dejo como un detalle menor. Pero después he escuchado otras cosas y hay muchos músicos prebop, de esos que se plegaron al inicio del bop, como Coleman Hawkins o Lester Young, esos músicos que nunca fueron estrictamente músicos de bebop pero que son los que pusieron su corazón al lado de los boppers: Don Byas, por ejemplo, Red Norvo, Buddy Rich, tanta gente... 

Hay ciertas cosas, esas grabaciones antiguas del bebop, las que van del 44 al 50, más o menos, esas grabaciones donde se escucha todo, está clarito, en general están tomadas de la radio, se escucha a Symphony Sid anunciando al grupo y están Tadd Dameron, Fats Navarro, Duke Jordan, Al Haig... Es como una música distinta: esa gente estaba inventando la pólvora realmente y mientras existiese ese espíritu de riesgo... Es decir, no es lo mismo tocar hoy día esos temas que tocarlos en ese momento. En ese momento esa gente se estaba dejando su vida literalmente. Hoy día me parece que hay que estudiar esa música...

D.S.: Antes me lié tal vez con lo del bebop y el free, pero lo que quería decir es que valoras especialmente la figura del músico improvisador pero también compositor.

G.B.:
Sí, porque en realidad cuando desarrollan otras maneras de hacer música, necesariamente eso modifica las cosas. O sea, si aparece un Charlie Parker o un Coltrane, las distintas encarnaciones de Coltrane, o las distintas encarnaciones de Miles Davis, necesariamente hay que crear un continente para esa forma de tocar. No sería lógico escuchar a Charlie Parker, tocando como tocaba, con una sección rítmica súper machacadora como las de antes. Forzosamente, eso tuvo que ver con la liberación de la forma de marcar el ritmo, me refiero a la batería, al bajo y al piano. Por ejemplo, al hecho de que también, aún usando las mismas progresiones de acordes que se usaban anteriormente, se daba lugar a generar nuevas melodías, que era lo que hacían los boppers. Bueno, algunos lo hacían de una manera más impulsiva como Charlie Parker, que creó unas líneas que en realidad eran como improvisaciones ya prefijadas, escritas y ensayadas, “Confirmation” y demás. 

Y luego en esa época había algunos músicos que se dedicaron a sentarse y a trabajar y pulir más el arte de la composición como Tadd Dameron. Lo mismo con Coltrane, obviamente. Coltrane empezó a desarrollar esos esquemas, por ejemplo, al trabajar sobre progresiones armónicas cada vez más complejas y un día escribió “Moment’s Notice”, un poco más adelante “Giant Steps” y después, cuando vio que eso le servía para improvisar casi a cualquier lado, empezó a rearmonizar algunos temas, como “My Favorite Things” o “But Not For Me”. Y después empezó a usar temas un poquito más libres y armó ese grupo con Elvin, que era un baterista mucho más liviano y abierto que muchos de los otros, y McCoy tenía una manera de armonizar que también le daba lugar a que él pudiera expresar las ideas de esa manera y eso vale para cualquier estilo. Hay como una dialéctica: [Duke] Ellington es puesto como ejemplo del músico que escribe para determinados músicos, obviamente. Él tenía una orquesta en la que el alto era Johnny Hodges y el tenor primero era Paul Gonsalves y él pensó un arreglo para esos sonidos. Pero también hubo un momento en el que dijo “bueno, yo quiero que el tenor sea Paul Gonsalves y el alto Hodges” y habrá dado una indicación al bajista para que toque de una manera que no era cómo se tocaba antes.

A mí me interesa ese proceso dentro del jazz. Y modestamente trato de hacerlo. Como estudioso del jazz o como escuchador me interesa eso. Evidentemente, Joe Henderson, Andrew Hill, Ornette Coleman, Miles Davis. Coltrane, Bill Evans, Keith Jarrett, Braxton y Julius Hemphill a su modo crearon nuevas formas de tocar, además de componer temas. Porque su música exigía una forma de tocar distinta a la que utilizaba Monk, por ejemplo. Monk quizá creó su forma distinta de tocar él, pero hay un trabajo maravilloso que es At Town Hall, que son las orquestaciones de lo que él tocaba y que es una maravilla.

D.S.:
Y curiosamente dicen que es un disco fallido, mientras que en el 64 el otro disco en big band está más logrado...

G.B.: ¿Es con Oliver Nelson?

D.S.:
No, es anterior.

G.B.: Porque ese disco con Oliver Nelson es basura. Y eso que adoro a Monk y a Nelson, pero ese disco... A sí, ya sé cuál es, Big Band and Quartet, toca en ese disco Steve Lacy y no hace ningún solo.

D.S.: Y está Overton, el mismo arreglista que en el 59.

G.B.: Pero este es más una big band, el del 59 es más en noneto. Y después hay uno en noneto en los sesentas, con Phil Woods y Johnny Griffin, que está muy bien. De todos modos, me parece que son cosas muy distintas. Big Band and Quartet me gusta mucho, pero me gusta más At Town Hall, que tiene una formación más similar al Birth of the Cool. Bueno, quizás Monk no cambió tanto el concepto de grupo, cambió la manera de concebir las composiciones y la improvisación, y también enseñó a escuchar de otra manera.


Pasa a siguiente página


© Diego Sánchez Cascado, Tomajazz 2003