www.tomajazz.com | Perfiles | E.S.T.

 
 
 
   

E.S.T.: MÁS ALLÁ DE SUECIA (1999-2003)
FROM GAGARIN'S POINT OF VIEW, GOOD MORNING SUSIE SOHO, SOMEWHERE ELSE BEFORE, STRANGE PLACE FOR SNOW, SEVEN DAYS OF FALLING


From Gagarin's Point of View (ACT, 1999)

Si Winter in Venice había marcado en gran medida el camino a seguir por Svensson y compañía, From Gagarin's Point of View definía dicho camino casi por completo.  La presencia de elementos cercanos al pop, el rock, la música clásica y el folclore escandinavo empezaba a ser cada vez mayor, en detrimento de los clásicos fraseos atresillados propios de las corrientes centrales del jazz.  El blues seguía siendo un elemento presente en el combinado musical de los suecos, pero de una forma más tangencial, y las armonías se volvían más abiertas, menos formales, más paisajísticas.  Las temáticas cobraban fuerza gracias a los títulos de Magnus Öström, y la portada del CD evidenciaba el esfuerzo consciente de la banda por dejar de ser el trío del pianista y convertirse definitivamente en E.S.T.

El comienzo del disco, fundiendo los tres primeros cortes "Dating","Picnic" y "The Chapel", y aprovechando el mismo patrón de bajo en los dos primeros, ofrecía un jazz cerebral y reposado, modernista e intensamente personal.  Espacios abiertos, uso de silencios e interacción entre instrumentos, tejiendo una tela conjunta que no sólo permitía al oyente disfrutar de los detalles técnicos, de los fraseos, de las reacciones de la sección rítmica, sino del entorno musical que creaban los tres intérpretes.  La sorpresa venía con los dos temas siguientes, habituales en el repertorio en directo hasta nuestros días: "Dodge the Dodo" utilizaba conceptos de rock duro, basándose en una melodía al estilo de los riffs de grupos de metal sobre una nota pedal en Mi y con un acompañamiento percusivo propio de estilos más radicales.  Para colmo Dan Berglund utilizaba la distorsión en su solo de contrabajo con arco, y todo el espectacular entorno se veía aderezado con pasajes melódicos propios de la música clásica y con un breve interludio de piano solo.  El latigazo que "Dodge the Dodo" suponía para el oído se veía inmediatamente compensado por el tema que da título a la grabación.  Yuri Gagarin y su paseo espacial se convertían en algo más que unas palabras sobre la carpetilla del CD, llegando a representar acertadamente la situación descrita por la música.  Efectos de sonido de fondo, obsesivo riff de bajo, tensión en el puente del tema, Svensson derrochando lirismo, Berglund, carácter, y Öström, imaginación a raudales.  El estilo E.S.T. ya estaba aquí, el sonido E.S.T. ya había llegado.

Si algunas influencias evidentes en discos anteriores iban desapareciendo poco a poco del aspecto externo de la música, hubo una que el grupo aún hoy en día no ha sido capaz de abandonar, si bien sólo florece en determinadas composiciones: la de Pat Metheny y su Group.  En este caso el destinatario del mundo PMG iba a ser "The Return of Mohammed", secuela de los dos temas de similar concepto presentes en When Everyone Has Gone.  La armonía, el ritmo, la función del piano y el uso de teclados de apoyo delataba el gusto de los suecos por el grupo del guitarrista de Missouri, a la postre gran defensor de E.S.T.

El resto del disco contaba con "Cornette", compuesta e interpretada con mayor apego a los conceptos habituales del jazz straight ahead, "In the Face of Day" como delicada balada cuya inicial apariencia de ausencia de tiempo deviene en un ritmo casi hipnótico, el desenfadado "Definition of a Dog" y el elegante cierre de "Southwest Loner", si bien el punto álgido lo encontramos en "Subway" y la interpretación de Dan Berglund al contrabajo con arco, tanto en melodía como en solo.   Con From Gagarin's Point of View E.S.T. había revolucionado el panorama y eso les permitió expandir horizontes, encontrar una mayor distribución internacional y un mayor número de conciertos más allá de Suecia.


Good Morning Susie Soho (ACT, 2000)

Good Morning Susie Soho sigue siendo, para muchos, el mejor disco en la trayectoria de E.S.T.  La variedad, originalidad y cohesión de composiciones e improvisaciones lo convertía en su grabación más redonda hasta la fecha.  El colorismo se apoderaba del ambiente desde el primer corte "Somewhere Else Before", el habitual desparpajo en tempos más rápidos hacía su aparición en "Do the Jangle" y el reposo lírico en la balada "Serenity".  "The Wraith" hace un uso extendido de efectos durante todo el tema, con un excelente trabajo de Öström, que cada día incorporaba más ritmos de tipo drum'n'bass, sonido agudo de caja y todo tipo de cachivaches de percusión.  El recogimiento melancólico de "Last Letter From Lithuania" contrastaba con el aire bluesero de "Good Morning Susie Soho", otro habitual en directo por esa época, y el swing lanzado de "Providence", mientras "Pavane (Thoughts of a Septuagenarian)" era capaz de extraer sentimientos profundos, con esa percusión de fondo a modo de corazón latiendo.

Pero si hubo un auténtico hit en ese CD, no se trata de otro que "Spam-Boo-Limbo" (nombre de la productora creada por el propio grupo y que ha publicado los dos últimos trabajos discográficos del mismo).  Nuevamente con reminiscencias de Pat Metheny, el patrón inicial de piano, la entrada de batería implicando un ritmo marcadamente moderno, los teclados de fondo y la pegadiza melodía convierten a "Spam-Boo-Limbo" en una pieza de referencia en la trayectoria del trío.

Acercándonos al final del disco, una versión: el "The Face of Love" de Nusrat Fateh Ali Khan que formara parte de la banda sonora de la película Dead Man Walking (Pena de muerte en su versión española), y que toma distintos colores bajo el tamiz de E.S.T.  La recreación del aire oriental viene de la mano de la percusión de Magnus Öström y la interpretación con arco de Dan Berglund.  La pesadez del ritmo que sostiene la melodía y el posterior solo de piano hace que Esbjörn y sus chicos asimilen la obra como si fuera suya.  Para finalizar, una invitación a la reflexión: "Reminiscence of a Soul", y una novedad perenne desde entonces en las grabaciones de la banda, un tema oculto al final del último corte.   En esta ocasión se trataba de "Dark Water", un ritmo binario de corte rockero con melodía y acompañamiento pseudo-minimalista de piano y la desgarrada aparición del contrabajo de Dan Berglund usando timbres de guitarra eléctrica de heavy metal.  Sin complejos.


Somewhere Else Before (Sony, 2001)

A estas alturas E.S.T. era ya conocido en círculos jazzísticos y no jazzísticos de toda Europa, siendo su gran reto conquistar al público americano con su visión personal de esa música que algunos estadounidenses creen propia.  El primer paso consistía en hacer llegar las grabaciones del grupo al otro lado del Atlántico, y con ese motivo la casa Sony editó un recopilatorio con extractos de From Gagarin's Point of View y Good Morning Susie Soho, de nombre Somewhere Else Before (primer corte del segundo trabajo comentado).

La selección de los temas es excelente y el objetivo se vio cumplido en parte, ya que algunas puertas se abrieron: el trío comenzó a viajar ocasionalmente al continente americano y a engrosar carteles de prestigiosos festivales europeos.  El 21 de julio de 2001 E.S.T. ofreció un concierto, elogiado por el público y la crítica presente, en el Teatro Principal de Vitoria, dentro de la programación Jazz del Siglo XXI del XXV Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz.


Strange Place for Snow (ACT, 2002)

El aire distendido y relajado del primer tema "The Message" no hacía presagiar lo que venía después. Strange Place for Snow trajo consigo algunas de las composiciones más brillantes en la historia de E.S.T., rodeadas de un cierto halo de descubrimiento y decididas, no a integrarse en el conjunto, sino a definirlo.  La solemnidad de los acordes que trazan el camino de "Serenade for the Renegade" fundidos con el original acompañamiento de escobillas y la función de pedal del contrabajo con arco lo convierten en uno de los puntos álgidos de la grabación.  Las dobles cuerdas de dicho contrabajo y otras cuerdas, las pellizcadas en el piano, marcan el comienzo de "Strange Place for Snow", una alteración del ritmo de bossa nova que aporta una visión positiva cuyo contraste con el tema anterior es más que notable.  "Behind the Yashmak" es otra de las míticas composiciones de E.S.T., en la que sinceras improvisaciones con reminiscencias de sonidos clásicos discurren sobre una obsesiva secuencia de acordes, en la línea de los compositores minimalistas, haciendo llegar la tensión a un clímax bruscamente interrumpido.

Los minutos centrales de la grabación llaman a la introspección y al recogimiento, hasta el punto de resultar algo macabros ("Years of Yearning").  Preparación de lujo para "When God Created the Coffeebreak", estación de obligada visita en cualquier directo del trío incluso hoy en día.  Otro obsesivo riff, en este caso sustentado por la mano izquierda de Esbjörn Svensson y el contrabajo de Dan Berglund al unísono, camina sobre el ride de Magnus Östrom mientras las notas que conforman la melodía van añadiéndose, caprichosas, sobre el paisaje musical.  Berglund cambia al arco aportando dramatismo y un profundo sentir lírico, y el desarrollo encuentra un respiro en el solo de piano sin acompañamiento para volver, triunfal, a cerrar el tema.  Una obra maestra de proporciones colosales cuyo título suele despertar sonrisas entre el público de medio mundo.

Para cerrar el álbum, "Spunky Sprawl" recuerda a trabajos anteriores, erigiéndose como composición alegre con algo más de apego al jazz tradicional, y "Carcrash" vuelve por los fueros de "Years of Yearning", en este caso evocando tristeza y melancolía.  De regalo, otro tema oculto, de corte industrial y pesado en el que Dan Berglund presenta un nuevo efecto para su contrabajo: el wah-wah.


Seven Days of Falling (ACT, 2003)

Si de efectos se trata, el rey de los álbumes de E.S.T. es, sin duda, Seven Days of Falling.  Un disco donde transición y madurez se aúnan en buena comunión, presenta un extendido uso de sonidos eléctricos y sintetizados, presencia de la electrónica, ritmos de drum'n'bass y, eso sí, un lirismo apabullante.  Ya el primer corte, "Ballad for the Unborn", sumerge al oyente en terrenos contemplativos, utilizando la distorsión de contrabajo no para embrutecer, sino para embellecer. Dramatismo también presente en el puente del tema que da título al CD, cuidada armonía que discurre sobre un riff de bajo aparentemente divertido.  Y de la melancolía y la meditación al sonido más industrial, de la mano del poderoso "Mingle in the Mincing Machine", una de las creaciones más originales del disco.  "Evening in Atlantis" no es más que una breve introducción al inspirado "Did They Ever Tell Cousteau?", donde una lírica melodía interpretrada por el contrabajo a pizzicato contrasta con el ritmo de la batería, más cercano a conceptos de música de baile.  La balada "Believe Beleft Below" cumple una doble función, ya que sirve de sexta pista del compacto en su versión instrumental, y también de tema oculto al final de "O.D.R.I.P.", en esta ocasión con la colaboración de Josh Haden (hijo del contrabajista Charlie Haden) cantando la línea melódica, y bajo el título de "Love Is Real".

Pero la obra maestra del CD (a estas alturas E.S.T. ya podía permitirse ofrecer en cada disco, como mínimo, una obra maestra) no era otra que "Elevation of Love", una pieza de deliciosa escucha, perfectamente estructurada en la que los músicos combinaban con éxito casi todos los recursos que les habían ayudado a forjarse un nombre.  Cabe destacar que el solo de piano de Esbjörn Svensson es, posiblemente, uno de los mejores que jamás haya grabado.  El sobrecogedor final del tema se convertía en preludio a la divertida "In My Garage", donde una corta secuencia de acordes se repite continuamente, de forma alegre y desenfadada, conformando el corte más largo del disco.  "Why She Couldn't Come" nos acerca a esa visión tristona e intimista del trío, con un Dan Berglund erigido en intérprete principal, y el mencionado "O.D.R.I.P." de corte roquero daba cierre al, hasta entonces, mejor disco del grupo (algo que iba a convertirse en una costumbre de ahí en adelante).

© 2006  , Tomajazz