JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: ¿De dónde
viene el nombre de Tunyi?
PABLO PALACIO: Lo escogimos simplemente por su sonoridad,
aunque por otro lado, resulta que es el nombre de un geofísico
experto en nebulosas protoplanetarias...
JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: ¿Os ha sorprendido
haber sido elegidos por el INJUVE?
PABLO PALACIO: Pues la verdad es que sí, debido
a la originalidad de la propuesta y el poco apoyo que recibe en
este país todo lo que se salga de la estandarización...
Estuvimos a punto de no presentarnos. Sabíamos que el Cifu
andaba por ahí... Ha restituido nuestra confianza en las
instituciones.
JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: ¿Qué esperáis
de vuestro periplo por el Circuito del Injuve? ¿Qué
respuesta creéis que va a tener el público ante una
propuesta no muy usual por España?
PABLO PALACIO: No lo sabemos… hay quien vaticina
lo peor. Sinceramente espero que tenga una buena aceptación
por lo menos en un sector del público que pueda acudir a
estos festivales. Creo que a pesar de ser una propuesta muy intensa
a nivel psicológico, también es divertida e impactante.
JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: Por otra parte tu compañero
pertenece al grupo Marlango. ¿Qué respuesta crees
que vais a tener ante quienes se acerquen a veros influidos por
la llamada de ese grupo?
PABLO PALACIO: Bueno, Gonzalo simplemente toca en
Marlango. La propuesta de Tunyi no guarda ninguna relación
a nivel musical con Marlango.

JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: ¿Cuáles
son vuestras principales influencias?
PABLO PALACIO: Considero que cuando uno desarrolla
una tarea creativa es interesante pensar en algo diferente. En mi
caso provienen de otros campos ajenos al jazz: Trevor Wishart, Oliver
Messiaen, Xenakis, las matemáticas.
JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: La matemáticas,
un apasionante y amplio tema ya que abarca elementos tan diversos
como los algoritmos, la probabilidad y la estadística, o
incluso la teoría de la medida y su relación con el
mundo de esos monstruos matemáticos que son los fractales...
¿Qué parte de las matemáticas os parece más
interesante para aplicar en la música? Por otra parte, estos
son unos conceptos y modelos habitualmente complejos. ¿Cómo
lo plasmáis en vuestras propuestas?
PABLO PALACIO: El estudio de las matemáticas
multiplica hasta el infinito las posibilidades a nivel compositivo.
El problema es que requiere un estudio meticuloso y sosegado. En
mi opinión los resultados siempre han de estar al servicio
de la experiencia musical, controlada por el compositor. Si no,
corremos el riesgo de caer en algún tipo de formalismo.
En Tunyi utilizamos sistemas de permutaciones aleatorias en la generación
de sistemas rítmicos, melódicos y armónicos,
fractalización del tempo y álgebra booleana para construir
escalas con microafinaciones y series rítmicas. En mi otro
proyecto, Sof, predominan los sistemas geométricos.
La idea es dominar estas técnicas matemáticas de forma
que uno pueda controlar a priori el resultado final mediante la
manipulación de las variables.
JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: También quería
preguntarte por otros músicos de la clásica contemporánea.
¿Qué te parecen John Cage o el recientemente fallecido
Ligeti?
PABLO PALACIO: John Cage me sorprendió en
su momento como pensador, aunque como músico me parece menos
interesante. Su uso de la aleatoriedad es demasiado cómodo,
al final resulta ser casi tan determinista como el serialismo. Por
otro lado Ligeti me parece increíble, ahora estoy precisamente
analizando dos de sus piezas, “Atmospheres” y “Lux
Aeterna”. Su manejo de las superficies sonoras me resulta
fascinante.

©Enrique Escorza
La Casa Encendida, Madrid
JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: El período de
finales de los sesenta y principios de los setenta de Miles Davis
parece una influencia clara en vuestros planteamientos e incluso
en alguno de vuestros títulos. ¿Qué opinión
te merece el Miles Davis de la última etapa?
PABLO PALACIO: Supongo que te refieres a la de los ochenta. También
me gusta (a Gonzalo menos), sobre todo al principio, con la formación
de Scofield y Al Foster en los discos Decoy, You Are
Under Arrest, Star People. Me parece una música
de lo más interesante, un Funk Jazz sideral muy
conciso… y con la magia de Miles.
JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: ¿Qué artistas
o propuestas os parecen las más interesantes en la actualidad
del jazz y la libre improvisación?
PABLO PALACIO: Nos encanta la última propuesta
de Wayne Shorter. Realmente pensamos que ahí hay una evolución
del lenguaje jazzístico. También nos resultan interesantes
las propuestas de Dave Douglas o Bill Frisell, aunque en ocasiones
se hallen en un marco más tradicional.
Ya en el mundo de la libre improvisación me gustó
mucho la actuación de Pelayo Arrizabalaga junto a Balanyà
en el festival Periferias de Huesca.

©Enrique Escorza
La Casa Encendida, Madrid
JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: ¿Cómo
vais a presentar vuestra propuesta en directo?
PABLO PALACIO: En realidad Tunyi nació como
una propuesta interactiva de directo entre Gonzalo y yo. El disco
ha venido después de hacer varios conciertos. Todo el material
que se escucha en el disco se regenera en cada actuación.
En cada pieza trabajamos con organismos electrónicos que
responden a nuestras acciones en directo. En realidad las piezas
que aparecen en el disco parten de improvisaciones sobre determinadas
estructuras que trabajamos en directo.
JOSÉ FRANCISCO TAPIZ: ¿Algo que añadir?
PABLO PALACIO: Por cierto... hubo un error en el
orden de los temas en el disco. Los cuatro últimos temas
están en diferente orden. El bueno es el siguiente: “Steady”
es el cuarto, el quinto es “Alfa-alfa”, “Neferfreeti”
es el sexto y el séptimo “Claustrofilia”.

©Enrique Escorza
La Casa Encendida, Madrid
SUS MÚSICOS Y COMPOSITORES
FAVORITOS DESGLOSADOS
Miles Davis en general, y en particular su
segundo quinteto (Wayne Shorter, Herbie Hancock, Tony Williams y
Ron Carter), y la posterior etapa eléctrica me han marcado
como músico. Considero que es algo aparte en el universo
jazzístico.
Olivier Messiaen. Es uno de los compositores
más fascinantes que conozco. Realmente cambió mi forma
de entender el ritmo y la armonía. Hace cuatro años
asistí a un concierto de percusión en el que interpretaban
obras de Iannis Xenakis. Desde entonces no paro de estudiar su obra.
Xenakis adaptó la música a una concepción matemática,
aplicando conceptos de masa y densidad mediante funciones de probabilidad.
Increíble. Su pieza “Jonchaies” supone el fin
de la orquesta.
Esa misma noche asistí a otro concierto en
la sala Nasti, eran Baby Horror. Eran tan malos y tocaban tan fuerte
que perdí la audición en mi oído izquierdo.
Estuve ingresado y finalmente recuperé la mitad del registro
en este oído. Esta experiencia me marcó profundamente
y estuve a punto de dejar la música como profesión.
La psicoacústica y el conocimiento
de la naturaleza del sonido, su manipulación y transformación
gracias a la reciente revolución digital. Poder controlar
todos los aspectos del sonido, no solo las alturas y las duraciones
como venía siendo habitual en la música occidental.
Audible Design es un libro de técnicas
de composición sonora escrito por Trevor Wishart,
actualmente el compositor más brutal que conozco. Sus piezas
"Imago", "Fabulous Paris", "Two Women"
y "Tongues of Fire" son totalmente revolucionarias.
©José Francisco "Pachi"
Tapiz, Tomajazz, 2006
|