Fruta extraña: la poesía española del jazz. Entrevista con Juan Ignacio Guijarro. Por Pachi Tapiz 1

Fruta extraña: la poesía española del jazz. Entrevista con Juan Ignacio Guijarro. Por Pachi Tapiz

Fotografía © Asunción Rodríguez Lingarto
Fotografía © Asunción Rodríguez Lingarto

La Fundación José Manuel Lara publicó a finales del año 2013 en su colección Vandalia la antología Fruta extraña. Casi un siglo de poesía española del jazz editada por Juan Ignacio Guijarro. En ella este profesor titular de Literatura Inglesa y Norteamericana de la Universidad de Sevilla reúne las obras de cerca de 130 poetas españoles, relacionadas con el jazz. Estos van desde Emilio Carrere (nacido en 1833) a Rodrigo Olay (de 1989), seleccionando poemas escritos a partir de 1919 hasta la actualidad (el más reciente es de 2013). Pachi Tapiz entrevistó por correo electrónico a Juan Ignacio Guijarro.

fruta-extraña-casi-un-siglo-de-poesía-española-del-jazz-180x300Pachi Tapiz: En la nota de prensa del libro indicas que el libro surge como una propuesta del profesor Jacobo Cortines y también de una asignatura del Máster de Literatura Comparada de la Universidad de Sevilla en la que se trabajaba sobre las relaciones entre Literatura y Música. ¿Fue muy difícil convencer a la editorial –la Fundación José Manuel Lara- que publicase esta antología?

Juan Ignacio Guijarro: Lo cierto es que, por suerte, el propio profesor Cortines es el Director de la Colección Vandalia, y estimaba que esta antología encajaba perfectamente con otras que han publicado con anterioridad: sobre la Guerra Civil, sobre toros, Ultraísta, Nueva York, y otras.

Pachi Tapiz: ¿Cuándo comienzas a interesarte entre la relación del jazz con la poesía –española o no?

Juan Ignacio Guijarro: En serio, cuando tengo que plantear los textos a impartir en mis clases del Máster de Literatura Comparada sobre las relaciones entre la literatura y el jazz.

Pachi Tapiz: ¿Recuerdas cuál fue el primer poema que te llamó la atención acerca de la relación entre poesía y jazz?

Juan Ignacio Guijarro: Por mi formación, los primeros poemas sobre jazz que me atrajeron son todo de literatura estadounidense, textos como la famosa elegía a Billie Holiday de Frank O’Hara, “El día en que murió Lady Day”, o el repertorio infinito que Langston Hughes (el gran poeta de las letras afroamericanas) escribió entre los años veinte y sesenta. Ya en lengua española, los primeros poemas que me interesaron posiblemente fueran clásicos como “Jamboree” de Manuel Vázquez Montalbán, o “Canción para Billie Holiday” de Pere Gimferrer.

Pachi Tapiz: ¿Tienes en mente, o te gustaría realizar una antología de poesía sobre jazz hispanoamericana en español?

Juan Ignacio Guijarro: Es un proyecto que, en efecto, me gustaría intentar acometer en el futuro. De hecho, en un principio nos planteamos la posibilidad de incluir poesía hispanoamericana en el volumen, pero luego vimos que iba a resultar inviable, al haber tantos textos escritos en España.

Pachi Tapiz: De la antología, ¿hay algún autor o motivo que por uno u otro motivo se ha quedado fuera? Por falta de permiso, por la extensión de la obra…

Juan Ignacio Guijarro: He tenido que dejar fuera bastantes poemas, pero por problemas de extensión o por criterios estéticos. Por suerte, no ha habido problema en cuanto al permiso de los autores o sus herederos.

Pachi Tapiz: De los poetas que trabajan en la actualidad sobre esta temática, ¿nos puedes dar algún nombre que no deberíamos perdernos?

Juan Ignacio Guijarro: Aunque haya varios autores muy interesantes, se puede destacar a Joan Margarit (poeta catalán con un extenso sobre jazz tan extenso como sugerente, que incluso ha recitado poemas con el trío de Perico Sambeat), a Ildefonso Rodríguez (saxofonista, además de poeta), a Luis Artigue o al Miguel D’Ors.

Pachi Tapiz:¿Cuál es tu poema preferido de esta recopilación?

Juan Ignacio Guijarro: Es casi imposible destacar un poema concreto, me temo.

Pachi Tapiz: Es cierto que es difícil seleccionar un solo poema… así que si aumentamos el número, ¿podrías seleccionarnos una decena –o una docena si todavía se te quedan cortos diez poemas- para hacer una especie de top ten de poemas jazzísticos?

Juan Ignacio Guijarro: Aunque las listas no sean mi fuerte, creo, puedo destacar poemas que, por diferentes motivos, son de destacar en la antología, por orden de aparición: “Los negros” de Jorge Guillén; “Norma y paraíso de los negros” de Federido García Lorca; “Jazz-Band” de Concha Méndez; “La trompeta de Beckett”, de Gabriel Celaya; “Spiritual, con la trompeta de Louis Armstrong” de Salvador Espriu; “Se parecen” de Juan Eduardo Cirlot; “West 52nd Street” de José Mª Fonollosa; “Solo de trompeta” de Francisco Brines; “Destrucción” de Joan Margarit; “Persecución y asesinato de Billie Holiday” de José Mª Álvarez; “Alrededor de la medianoche: Thelonious Monk” de Ildefonso Rodríguez; “Bird” de Eduardo Jordá; o “Cuando escuchas a Chet Baker” de Antonio Lucas, entre otros muchos que podrían mencionarse.

Texto: © Pachi Tapiz, 2014
Fotografía: © Asunción Rodríguez Lingarto

Print Friendly, PDF & Email

Deja tu comentario: ¡gracias!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.