Live In ’58 muestra a la orquesta de Duke Ellington (un total de 16 músicos) en un punto óptimo de forma, en un concierto grabado en el Concertgebow de Amsterdam (Holanda), el 2 de noviembre de 1958 para la televisión. A lo largo de 80 minutos aparecen gran parte de […]
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.
Más allá de la jerga italiana utilizada para indicar el tempo de una pieza en música clásica, la terminología jazzística se basa en los bpm (beats per minute), o número de notas negras (las que toca el contrabajo cuando camina en walking bass) por minuto. El segundero de un reloj se mueve a […]
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.
Hard bop elegante y elaborado con arreglo rítmico incluido, un toque latino en la sección intermedia y mucho swing en los solos. ¿Qué más se puede pedir? “Pyramid” es una composición redonda de uno de los pianistas y líderes de banda más frescos e imaginativos de los años cincuenta y […]
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.
La cantante Ethel Ennis es una de esas figuras en la que no c0inciden la calidad artística con el reconocimiento y proyección de su carrera. Nacida en 1932, tras grabar algunos temas para Atlantic, en 1955 publicaba su primer disco (Ethel Ennis Sings Lullaby For Losers) acompañada por el pianista […]
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.
The Cellar (Vancouver), noviembre de 1958. El speaker presenta a Harold Land, líder del cuarteto que actuará esa noche en el club canadiense. El batería Lennie McBrowne marca unos golpes rítmicos rememorando a los indios americanos, Elmo Hope apoya con acordes al piano, el líder dibuja frases aquí y allá; […]
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.
Batería del primer gran quinteto de Miles Davis, Philly Joe Jones (“Philadelphia Joseph Jones”) fue criticado por su estilo rotundo y contundente, pudiendo considerársele un adelantado a su tiempo. En esta su primera grabación como líder (1958) Jones se muestra decididamente excéntrico, tanto en la divertida imagen de portada como […]
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.
Charles Luckeyth Roberts, uno de los padres del piano stride, sólo grabó un puñado de sesiones a lo largo de su dilatada carrera. Para ésta de 1958, compartida con Willie ‘The Lion’ Smith, seleccionó seis composiciones propias, entre ellas “Spanish Fandango”, una de las tres partes de su “Spanish Suite”, […]
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.
En el año 1958 el joven fotógrafo Bert Stern pasó un fin de semana en el festival de Jazz de Newport realizando la que sería su única película. Con cinco cámaras se dedicó a plasmar no sólo la música y a los músicos, sino también a los aficionados y su reacción ante la música (realizando algo parecido a una crónica social), así como el ambiente de las calles, las playas o la regata que en esos momentos tenía lugar en esta ciudad.
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.
Se miren por donde se miren, estos dos temas por dispares que sean, son altamente recomendables. Pero dada su disparidad, ¿qué tienen en común? En común tienen que forman parte del imaginario de muchos aficionados españoles al jazz. Si no fallan los datos del archivo Van Tenzing, el proximo sábado, […]
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.
Charles Melville entrevistó a Duke Ellington para la BBC Network Three en 1958. El periodista Steve Voce realizó la transcripción de esta entrevista, que se publicó en el número de marzo de 1959 de la revista británica Jazz Journal. Con el permiso expreso de Steve Voce, incluimos aquí la traducción […]
Si has llegado hasta aquí y el contenido te ha gustado, compártelo con tus amigos o déjanos un comentario... y si no te ha gustado, ¡compártelo si te apetece o coméntanoslo! Gracias.